Mostrando entradas con la etiqueta musica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta musica. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de agosto de 2013

I-magine-action

Y en acción ni te cuento.
La acción da el marco de aceptación de lo que se da y una suma de intención o voluntad de generar cambios para que algo se vea afectado o modificado según nuestro accionar que, consideramos, es el indicado.

Indicación que aplica sólo al individuo que la acciona, por lo que ahí empiezan los devenires de accionar conjunto, que ya no suma sino que potencia las posibilidades de acción de la máquina formada entre dos o más individuos con deseo de llegar a algo.

Son las mallas intersticiales. Mueven la bataola. Hola. A dios.

lunes, 7 de mayo de 2012

Estás ahí

Capital social. Posibilidad de interacción de las partes que creemos extremas e integración hacia una conciencia de unidad mayor que nos inmersione en un capitalismo humano, o un socialismo realizable, donde se contemple el esfuerzo de cada uno por obtener dividendos, recompensas, gratificación de haber puesto sus fuerzas donde se debía.

El debe haber y saldo de la geopolítica mundial se salta de los tapones y pone en juego la flor de eclosión que genera comprender la multipolaridad, el juego a varias bandas, la interacción de las partes, como decía.
No es de temer, hay capital que es humano, manos dispuestas a trabajar, y sociabilidad que es americanista, latina, con cierta amorosidad. De romper estructuras se trata, de amoldarlas al gusto del usuario, el capital, el humano.
De improvisto.




domingo, 11 de septiembre de 2011

Este miércoles, lanzamos teatro independiente en Bar Abierto, Palermo


Me quiero demostrar que en la ciudad se puede construir un grupo de gente colaborativa, que no espera siempre lo máximo que puede dar el otro sino uno mismo. Grupo por sobre individuo. Encuentro en los adultos un desengaño, natural casi, con la idea de que se puede sumar en conjunto. El aportar. Brindarse. Brindar.

Y para ello estuve este año convocando a distintas encuentros, de personas con personas, de intercambio, talleres de escrituracharlas de filosofía, creatividad, libertad interior, crianza, entusiasmo, existencialidad plena, universos invisibles y este miércoles inauguramos el espacio como ámbito cultural, lugar donde se pueden hacer obras de teatro, sonar bandas acústicas, y otras actividades que estaremos organizando con la gente de Bar Abierto.

El lugar queda frente a plaza Serrano -o Cortázar- en Jorge Luis Borges 1613. Y nos damos cita en el primer piso normalmente a las 20 horas. Esta vez el plan incluye música en vivo y una copa de vino de recepción. Luego, Gonzalo Urtizberea y Claudio Messina harán El mundo ha vivido equivocado, de Roberto Fontanarrosa. Y finalmente, permaneciendo en sus lugares podrán disfrutar de Argentina-Brasil en pantalla gigante. Fútbol, vale aclarar, en estos días polideportivos de basquet y rugby de selección. De Messina a Messi, en un sólo lado (cua). Todo por 60 pesos, y reservando sus mesas llamándome al 15 6207 7403 o por mail a info@poderama.com.ar

Los espero y quienes estén lejos, coméntenselo a quienes gustan estar cerca.

viernes, 17 de diciembre de 2010

En caravana llegamo’ igual

Una caravana de amor, de alegría, de crítica social de ser necesaria, desde la perspectiva más sana, la de lograr una evolución, un logro por el cual brindar.
El pelado Cordera fue uno de los primeros cantautores que conquistó mi oído en épocas de ebullición adolescente, con deseos de llevarme el mundo puesto.
Bersuit, la primera banda que seguí, que sus recitales me dejaban exhausto por adentrarme en el pogo a sacar toda esa euforia y locura primeriza.

Esta vez fue una situación distinta. Más asentado, con un dejo de melancolía, vale aceptar, me inmiscuí en escuchar el nuevo repertorio de Cordera –para mi tendría que ponerle nombre de banda a este nuevo proyecto- que con una parsimonia del que está de vuelta arengó al público que fue a bailar sus pegadizas canciones, con letras llenas de amorosidad y ganas de vivir.



Aquel que vivió las mayores profundidades y oscuridades indefectiblemente tiene la potencialidad de llevar eso mismo a los caminos del vuelo alto y la iluminación. Lo que es abajo, es arriba. Y Gustavo Cordera lo dejó claro. Con mensajes simples, reclamos fidedignos, mente abierta para escuchar a su gente, esa banda que como él dijo está arrancando, los caravaneros mágicos, dieron cátedra en el escenario de Niceto anoche.


Y de eso se trata, al fin de cuentas, de formar una caravana de personas dispuestas a amar sin reparo, de entregarse sin especular con sus mentes q a veces les juegan una mala pasada, más bien abriendo el corazón, animándose a volar.
Mucha identificación, lo sé, porque es alguien a quien seguí desde mis comienzos, cuando el pichón quería salir del cascarón, y sus letras siempre me llegaron hondo.

En este caso, sumando una nueva visión, más integradora, totalizadora de lo que puede producirse cuando el amor es lo que circunda las almas, cuando no hay reparos en brindarse inacabadamente.
Decido seguir a esta caravana. Porque uno toma lo que le transmite sensación de humildad y aceptación, y el pelado nuevamente lo consiguió. De un asumido bersuitero que ahora se sentía grande para saltar en el pogo alocado, pero que pudo disfrutarlo desde la parsimonia de la tranquilidad del ser, y en la mejor compañía.

Gracias por la noche mágica, tu caravana sigue creciendo, porque te reformulaste y pariste tu esencia.

Click aquí para escuchartodas sus nuevas canciones, del disco "Cordera suelto": http://www.youtube.com/corderasuelto


lunes, 8 de noviembre de 2010

El fin de las cosas

Cuando algo se termina es como si cortáramos de una soga, que no sabíamos qué largo tendría pero que estábamos sosteniendo atada a nuestro cuerpo.
Tensa u holgada, según el grado de intensidad por el que estaba pasando en el momento de ponerle término.

Los hay fines trágicos, los que mueven fichas internas, y también felices, porque implica pasar a una etapa superadora.
Hay finales que se van en fade, porque no supieron o tuvieron la energía de afrontar la despedida.

Hay momentos en que sentimos un profundo dolor por tener que cortar por lo sano y desprendernos de aquello que nos promueve el cultivo de energía estanca. Hay mayor propensión a enfermedades allí.
Y tras atravesarlo divisamos la recompensa de haber priorizado lo que la intuición, más que el pensamiento, nos sopló que hiciéramos.

Machacar con la necesidad de un fin sin por eso hacer el esfuerzo por conseguirlo, es el camino que observo en muchos casos, donde no prima la sensatez -¿vendrá de sensato o sentido?- y esperar sentado el fin en sí mismo parece terminar ganando por cansancio. No suelen ser buenos fines.

Tanto crear como destruir, la necesidad de dar por concluido algo, derribarlo para armar uno nuevo, son parte del proceso creativo, donde lo importante no es el fin sino los medios empleados, recorridos, superados, para alcanzar lo fijado.

Lo que se hizo para derruir y poner cota a la situación, la enseñanza que se pudo obtener en el trayecto de poner fin, suprimir, dar vuelta la página, e incluso, por más que no se vea al momento de concluir, empezar un nuevo proceso.
Porque no hay vacío, cuando terminamos con algo, estamos necesariamente dando comienzo a otra cosa, que poblará de interrogantes renovados el paisaje.
Ese es el fin. Igual que éste.
The end.

sábado, 11 de septiembre de 2010

Mentir es pérdida, la verdad

La mentira es una pérdida, de identidad, de creencias, es sentirse doblegado por el accionar y la presión social a grado tal que nos obliga a faltar a la Verdad. Que nunca es una, sino subjetiva, y de ahí que sólo uno sabe considerar si mintió o no.
¿Miento si creo que sólo uno percibe como mentira lo que afecta e introduce el síntoma en la acción?

Mentir es no comprender la consigna, es perder de vista el universo que se abre y creerse lo suficientemente débil como para no poder enfrentar la realidad.
La idea de pérdida ronda en el siniestro concepto del que se sintió sin rumbo en el devenir grupal, social y cultural, y tomó las armas de la falta a la verdad para sentirse a resguardo de su impedimento interior.

Al mentir se da por perdido el paradero del diálogo llevado con soltura, autenticidad, espontaneidad, y se desemboca en el chanchullo del enredo superior de estar haciendo equilibrio en la incierta cornisa del que miente y encima teme ser descubierto.
Desgaste de energías sin parangón.

Se dice que tiene patas cortas, y se me viene la imagen de un hombre que se quedó en su proceso de crecimiento, que quedó empequeñecido, diminuto, por el corte sin sentido y no se permitió ver qué tenía el otro lado de la luna.
Porque la Verdad es una, o al menos aúna, y está servida en bandeja para cuando la queramos ver y expresar.

domingo, 15 de agosto de 2010

Alternativa, sin vueltas

Me hago cargo y asumo la forma que tiene. Le doy vueltas a lo mismo o voy para adelante con la calidad y soltura del que entregó y se consolida en tren de acción. Los hay irresueltos y con ganas de seguir dándole vueltas. Los habemos también clarificados, que siempre querremos seguir creciendo, por obra natural del proceso de co-creación.

Aquietar las aguas, parar el carro, sirve para personas tan activas como uno, para distinguir el horizonte y darse cuenta en pausa hacia dónde volver a apuntar los cañones.
Aprender a encarar la vida con parsimonia es de suma necesidad para seguir divisando horizontes promisorios.
El que practica el amor incondicional debe conocerse para no dar por demás sin que nos lo hayan pedido ni deseado. Sin premura.
Las palabras ayudan a que nos entendamos más fácil, o rápido diría, porque acelera el proceso comunicativo, lo cual no significa que lo mejora, apenas si lo acelera. Nos entendemos velozmente, y punto.
Aprender a distender las instancias de pretensión es vital para que transcurra lo que deba sin que importe el pensamiento, lo elucubrado por la mente, sin que ésta tenga que importar más que lo necesario y momentáneo.


¿Voy pensando o sintiendo? Disiento si es que digo, y no miento. El escarmiento va y viene y no doy alternativa al que pueda darle cabida. ¿Sin intrigas, qué sería?
¿Me animo a ser canal o me tiro para atrás? El resguardo es para los que pierden materia en no reconocerse espíritu y alma. EL que quiera que sea franco. EL que no se anima, se murió.


viernes, 13 de agosto de 2010

Es lo que es, o soy lo que soy

Viernes, ¡guau! No escribí en toda la semana. Es que acá, en Buenos Aires, el sobreestímulo potencia los sentidos, y uno pasa a sentir que no le da el tiempo para hacer lo que querría.
Falsa ilusión, el tiempo es el que es y el acelere personal es el que hace creer que no alcanza, cuando en realidad es el disponible, y ya. Uno elije en qué darle uso, sabiendo buscar el equilibrio entre las tareas y los ratos de descanso.

Mirar un árbol puede recargar de energías para después salir a buscar lo pretendido. Lo entendido, de que no es medido, sino dirimido, entre ciertas verdades y eventos naturales.
Lo que tenga que ser, será, y lo que queramos hacer y “no dio el tiempo” es un invento intelectual propio del que le da ganas de concretar mucho pero los recursos son los que son y las herramientas con las que se cuenta son las que nos permitirán aprovechar más o menos el momento.

El tiempo transcurre y nos invita a pasar, a gustar del instante en que acontece lo que debería, que no obliga sino que da paso a lo posterior.

TIMES ARE CHANGING

El deseo de control mutó por deseo de acción, de generar para ver cambios y devenir en múltiples personalidades y descubrir nuevo universo, humano, cálido, desrigidizado.
Mushmellow.

miércoles, 28 de julio de 2010

El tiempo es hoy

¿Qué tiempo te corre? ¿Acaso hay algo detrás que te sopla en la nuca? ¿Tenés que llegar a algún lado sin antes haber salido?
Ese apuro, ese dislate y creencia en urgencias es propio de dogmas y fantasmas irreconciliables que te incitan a correr la coneja en búsqueda de la zanahoria que a ellos se les escapó.

Si se abandona la premura y se deja actuar al deseo quizás decidas tomar velocidad, incluso vuelo, pero no será por la inminencia de la presencia sino por el entusiasmo, la excitación misma de estar haciendo lo que deseabas y que dejó de postergarse sino que entró en consumación.


Del resto, no hay apuro, nadie te obliga ni atosiga, se desvanecen las pisadas de los ancestros irresueltos, y así irás más suelto, a tus tiempos. Porque el tiempo es hoy.




miércoles, 2 de junio de 2010

Abre

Desde que la vi me pareció una de las tapas de disco más logradas que conozco.
Un recorte de la cara, y un simple entre paréntesis para dar vuelo a la imaginación.
Un tercer ojo que busca abrirse, la pureza de una cara limpia y un símbolo () que permite pensar en aperturas varias.

Un sexo femenino que se abre, una conciencia más amplia en el minimalismo absoluto de dos líneas verdes tiradas para introducir un disco extraño, intimista. Abre Páez, una joya más del arte de Fito, un personaje por demás homenajeado en estos días bicentenarios.

lunes, 18 de enero de 2010

Del dicho al hecho



yendo a la escuela de periodismo, en el 60, 19.40 hs.

Del dicho al hecho

El egocéntrico transpira persecuta,
el insaciable expone su ideal,
el psicópata se enfrenta ante los males,
el paranoico no encuentra su lugar.
Lugar en este mundo que lo haga olvidar.

El inservible quiere ser un siervo,
esclavo que ejecute los deseos de los dos.
Líder innato, reclama un espacio en el centro.
Centro de la escena para vendernos algo mejor.

Al ritmo del mandato popular,
ritmo de una masa de opiniones
colchón de aire de la temperatura corporal
ritmo incierto de este corazón que no da más.

Argentina, ¡país generoso! Argentina, país sin razón
Generoso con el que exige y no con el que da
El que sabe, sabe, y el que no, es jefe,
nos enseñaba Tato con sus palabras,
más rápidas que su boca.

¡Se van para atrás! Gasalla que ensaya,
burocracia y descontrol,
mandan todos por desorden
regocijo del poder
nadie es nadie y todos son todos
para que no se pueda entender.

Qué gusto tiene la sal,
te meten bala por donde puedan.
Salado, será la respuesta.
salado sería en un mundo
de coherencia en las acciones,
pero el mundo lo gobiernan
los burócratas de siempre.


La sal no ensala, y el azúcar no endulza
No dijo poca cosa,
descontento público,
el pueblo se hace gente
y la dicha desdicha
si no pasamos del dicho al hecho.

Largo trecho…

28-10-03


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...