Mostrando entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de marzo de 2014

Fragmentos de "Elogio del Amor", de Alan Badiou

Amor platónico y amor cristiano: “Es una primera instrumentación genial de esta potencia del amor que ahora es necesario traer a la tierra (…) la posibilidad que existe para nosotros de tener una experiencia positiva, afirmativa y creadora de la diferencia”.

- "El cantar de los cantares es uno de los cantos de amor más poderosos jamás escritos. El cristianismo es el ejemplo supremo de un uso de la intensidad amorosa en la dirección de una concepción trascendente de lo universal. El cristianismo no dice: “Si ustedes se aman los unos a los otros, el conjunto de esta comunidad de amor se va a orientar hacia la fuente última de todo amor, que es la trascendencia divina en sí misma”. Entonces, existe la idea de que la aceptación de la prueba del amor, de la prueba del otro, de la mirada sobre el otro contribuye a este amor supremo que es a la vez el amor que le debemos a Dios y el amor que Dios nos da. Y por supuesto, ¡es un golpe maestro! El cristianismo supo captar en beneficio de su Iglesia –su avatar estatal- esta potencia que le permitió, por ejemplo, lograr la aceptación del sufrimiento en nombre de los intereses supremos de la comunidad y no sólo en nombre de la sobrevida personal. El cristianismo aprendió a la perfección que, en la aparente contingencia del amor, hay un elemento irreducible a esta contingencia. Pero, y ahí está el problema, también lo ha proyectado en la trascendencia. Considero este elemento universal, que yo reconozco en el amor, como inmanente. Pero el cristianismo, de alguna forma, lo ha elevado y lo ha colocado sobre una potencia trascendente. Movimiento que ya estaba, en parte, presente en Platón, a través de la idea del Bien. Es una primera instrumentación genial de esta potencia del amor que ahora es necesario traer a la tierra. Es decir que es necesario mostrar que, en realidad, existe una potencia universal del amor: sencillamente, la posibilidad que existe para nosotros de tener una experiencia positiva, afirmativa y creadora de la diferencia. El Otro, sin duda, pero sin el “Totalmente-Otro”, sin el “Gran Otro” de la trascendencia. Al final, las religiones no hablan del amor. Porque sólo les interesa su intensidad, el estado subjetivo que sólo él sabe crear, y todo eso para orientar esa intensidad hacia la fe y la Iglesia, para disponer de ese estado subjetivo en favor de la soberanía de Dios. El efecto de esto es, por otra parte, que el cristianismo ubica un amor pasivo, devoto, de rodillas, en donde yo pongo un amor luchador, del que hago aquí el elogio, creación terrestre del nacimiento diferenciado de un mundo, felicidad arrancada punto por punto. Un amor arrodillado no es para mí amor, incluso si por momentos sentimos en el amor la pasión de entregarnos a aquella o aquel que amamos”.

Amor, arte, surrealismo y revolución existencial


- "La propuesta surrealista central fue, en palabras de Rimbaud, reinventar el amor. Y esta reinvención era indisolublemente, para los surrealistas, un gesto artístico, un gesto existencial y un gesto político. Ellos no separaban estos tres aspectos. Hay algo muy poderoso en el arte y tiene que ver con que le hace justicia al acontecimiento. Se trata, incluso, de una de sus definiciones posibles: el arte es aquello que, a nivel del pensamiento, le hace justicia al acontecimiento. En política, los acontecimientos son catalogados por la historia post hoc. Únicamente el arte le restituye completamente –o intenta hacerlo- su potencia intensiva. Sólo el arte restituye la dimensión sensible de lo que es un encuentro, una sublevación, un motín. El arte, bajo todas sus formas, es la gran reflexión del acontecimiento en tanto tal. Una gran pintura, el embargo –por medios que le son propios- de algo que no es reductible a lo que se muestra. El acontecimiento latente viene, si puede decirse así, a horadar lo que se muestra. Breton recuerda que, desde este punto de vista, en el fondo, es el momento en que el acontecimiento horada la existencia. Esto es lo que explica el amour fou (amor loco). Porque el amor es irreductible, independientemente de la ley que se le quiera aplicar. No hay ley para el amor. Muy a menudo, el arte ha representado el carácter asocial del amor. Tal como reza el dicho popular: “los enamorados están solos en el mundo”. Son los únicos depositarios de la diferencia a partir de la cual experimentan el mundo. El Surrealismo exalta el amour fou como potencia generadora de acontecimientos fuera de toda ley. La reflexión acerca del amor también se construye en contra de todo orden, en contra de la potencia de orden de la ley. Los surrealistas encontraron allí el alimento para su deseo de revolución poética en le lenguaje pero también, insisto en este punto, en la existencia. Les interesó mucho, desde este punto de vista, el amor, la sexualidad, como principio, como soporte posible de una revolución en la existencia".

viernes, 12 de agosto de 2011

En tiempos eleccionarios

Refloto algunos escritos de hace dos años que vienen como anillo al dedo para los períodos electivos de estos meses en la política argentina.

Creo que es desacertado o equivoco el dato de que la gente no se interesa por la política. Dejar de interesarte en forma insana y confrontativa es un paso evolutivo. Hay que escuchar vertientes y saber elegir, aportar, concertar.

Dime de qué hablas y te diré a dónde llegas


8 razones para votar, por quien sea


Garantizar la gobernabilidad, ¿una utopía nacional?


martes, 26 de abril de 2011

Escuchame

En la sección Mirame el blog de Lado B, con Diego Scott y Diego Iglesias, en Blue FM 100.7, me entrevistaron por el blog NoNeurosis.com que llevo adelante hace más de 2 años.


Link: http://youtu.be/kO_5Q-Pl1o8

jueves, 30 de julio de 2009

Tato Pavlovsky / Soltar y tomar

De soltar y tomar lo que hay y se ofrece, se genera y se deja de necesitar, se puede sintetizar el proceso de asimilación de la vida misma.

En ese tren de reconocimiento y afirmación, presencié una charla magistral dada por Eduardo "Tato" Pavlovsky, uno de los creadores de la técnica psicodramática. Tras hacer y experimentar una sesión de psicodrama dirigida por él, se dedicó a sacar sus propias conclusiones de lo vivido en escena.

Estas frases sintetizan sus apreciaciones de base:
  • "Es un tipo muy decente, cree en lo que dice, y esto es para toda la vida".

  • "La curación se da cuando uno empieza a crear nuevas historias".
Y esta que logré filmar como testimonio. Quien lo observa desde abajo es su hija, Carolina Pavlovsky, una de las profesoras de la formación en Coordinación de Grupos en Psicodrama Grupal que estoy haciendo.
  • "¿Tengo conciencia yo en mi vida de los momentos que creo o quiero haberme liberado y alguien me agarra? Y, simultáneamente, me curo cuando tomo conciencia, para mi, de que yo no estoy dejando salir a alguien. Los dos soy yo".

martes, 28 de julio de 2009

Las nuevas tecnologías y los maestros analfabetos

La formación docente y el encontronazo cultural de los maestros, primarios y secundarios, con sus alumnos, ante el escenario que presentan las nuevas tecnologías son algo que habría que darle más importancia en el país.

Alejandro Piscitelli, ex gerente general de Educ.ar, un buen proyecto encarado desde el Ministerio de Educación de la Nación en la época de Filmus, declara muchas verdades aplicadas a la nueva realidad que se vive en la enseñanza y educación de los jóvenes, en una nota de la sección Zona del Clarín del domingo.

Más allá de que el título no se condice con su intención de dar por la borda con las falsas dicotomías, hay muchas declaraciones que vale destacar:

ALEJANDRO PISCITELLI FILOSOFO, EXPERTO EN NUEVAS TECNOLOGIAS
"El libro y la pantalla están en conflicto, y ya de una manera muy violenta"
  • "Se está dando la explosión de la noción de autor. Y también la explosión de la noción de monopolio productivo en manos de pocos. Esta apropiación de la potencia creativa por parte de los que antes llamábamos espectadores es vista como una usurpación e irrita. Hay gente que se cree genial y ve que "bárbaros" se están apropiando de los medios de producción".

  • Hablando de las redes sociales, específicamente de Facebook, sostiene: "...en los cuatro meses en que estuvimos investigando, entraron 40 millones de personas más. ¡Una Argentina más! Sólo eso nos dice algo; estamos frente a un fenómeno muy grande. El segundo dato es que quienes están en Facebook ya no son más los chicos originales, los de 18 a 22 años, de Harvard. Ahora la mayoría de los usuarios tiene entre 35 y 45 años. En la Argentina, está ahí adentro el diez por ciento de la población, todo el ABC1. Muchísima gente a quien no le interesa Internet, que no sabe mandar un e-mail quiere estar ahí. Pero en realidad, analizar Facebook desde adentro, metiendo a los alumnos allí, fue un pretexto. Estamos detrás de otra cosa que no tiene nada que ver con la tecnología ni con Facebook. Se nos ocurrió usar Facebook para que los alumnos aprendieran por sí mismos, siguiendo la tesis del maestro ignorante, de Jacques Ranciere, que dice que la única función del docente es que el alumno aprenda por sí mismo usando su propia tecnología".

  • "De mi experiencia en Educ.ar me quedó claro que cuando existen brechas y conflictos generacionales y culturales, es infinitamente más importante la actitud que la aptitud. Un docente que no tiene una actitud favorable hacia la tecnología jamás va a adquirir las aptitudes para usarla en forma liberadora".

  • "Estamos acostumbrados a que la gran mayoría del conocimiento se genere por inducción y por deducción. Sin embargo, la simulación es algo increíble. La simulación es preguntarnos ¿qué pasaría si? Esa idea es literaria, y ¿qué diferencia hay entre un videojuego y la personificación que opera en la literatura? Que la identificación en la literatura es puramente metafórica, donde usted puede imaginar sus alternativas, pero básicamente es el personaje que escribió alguien. En el videojuego no está prefijado su camino. Sobre las bases de unas reglas que pone el autor, usted tiene alternativas para recorrer y puede ir cambiando relativamente esas reglas".
Palabras que invitan a la reflexión. Primero, se me viene a la cabeza la literatura que más me apasionaba de chico. La saga de "Elige tu propia aventura" era el comienzo de aquello de imaginar las propias alternativas de la historia que se leía.

Segundo, el filósofo Alejandro Rozitchner también participó de la experiencia de Educ.ar con un blog que mutó en un recomendadísimo libro de Editorial Santillana, "Pensar para hacer", que todo docente con intenciones de llegar a su alumnado en forma efectiva debería leer.

Y finalmente, darse cuenta que los principales analfabetos hoy en día son los que enseñan a los adolescentes es central para intentar revertir la tendencia.

lunes, 27 de julio de 2009

Qué estás leyendo

El Ministerio de Cultura de la Ciudad está encarando un interesante proyecto interactivo en la web, donde la gente, en un canal de You Tube llamado "Qué estás leyendo", es consultada con esa simple pregunta sobre el material de lectura que los circunda y tiene atrapados por estos días.

Una buena iniciativa, con variados interlocutores, que enriquece a aquel que se cuelgue mirando los videos de distintos personajes de la cultura porteña. Porque todos la formamos, no sólo los conocidos.

Y la semana pasada me tocó a mi prestar testimonio:

lunes, 6 de julio de 2009

Humor, absurdo y grotesco

Dos notas de este fin de semana, de La Nación y Clarín, para representar nuevas técnicas para sacar lo mejor de sí.
Logoterapia / Se realizó el Congreso LatinoamericanoPsicoterapeutas emplean el humor como terapia de choque

Es útil para superar obsesiones, neurosis sexuales, fobias o ataques de pánico

lanacion.com | Ciencia/Salud | Sabado 4 de julio de 2009

RAFAEL SPREGELBURD, DRAMATURGO Y ACTOR
"El absurdo y el grotesco son constantes
en nuestra política y en nuestra vida"

El buen teatro es hoy el que puede divertir, es decir, no ser banal sino proponer una mirada diversa, en el sentido de desviada y creativa, de la realidad que vivimos. En ese desenfoque hay formas nuevas de entender el mundo.
(Clarín, 5/7/09)

miércoles, 17 de junio de 2009

Adiós Fernando (Milagros, Palito, Dick, Cristina, Mario, Roberto, Porelorti y tantos otros)

Se fue un señor actor, Fernando Peña, a los 46 años. Y con él, todos los personajes que encarnaba y con los que entretenía mis mañanas.
Era un ser admirado por mi, y por eso la tristeza que siento.
De esas personas que uno cree cercanas y con quien jamás intercambió palabras, que raro.

Era un ser potente, con capacidades distintas, especiales, para decir y hacer lo que se le ocurría. Intuitivo, instintivo, reactivo, visceral, una diva.

Mi humilde homenaje a un hombre que se animó a hacer lo que quiso. Y el eterno adiós a Rubén Ramón "Palito" Sixto Alegre, Milagros López, Mario Modesto Sabino, Cristina Megahertz, Dick Alfredo y Roberto Flores. Claramente, los personajes que más quería el propio Fernando.
Quien lo escuchaba lo sabe, porque no aplicaba filtro, decía lo que le pasaba. Llegó a relatar su propia enfermedad, se apagó de a poco, pero no por eso es menos sufrida su partida; la última vez que lo escuché lúcido entrevistó desde su casa a Elisa Carrió, agitado, ya mal, pero con la sagacidad y pocas pulgas que lo caracterizaban.
Gracias Fernando, por ser como eras.
Chau puto lindo, te vamos a echar de menos.





Y una parte de Fernando en el aire de radio, su medio, haciendo varios de sus personajes junto a Ripoll.

viernes, 5 de junio de 2009

Internet, perspectiva de negocio y asombro

Recuerdo el primer día que conocí Internet, en 1994, hace ya 15 años. Estaba en el gabinete de Informática del colegio secundario, primer año, y un amigo, Andrés -que justamente hoy vive en Tokyo, Japón, y la única forma de comunicarnos es por esta vía-, nos hizo constatar en la pantalla eso de que teníamos un lugar donde se podían almacenar los mensajes que nos manden de cualquier parte del mundo. Recuerdo que la primera pregunta fue +/-: ¿y después podés volver a verlos, te quedan ahí guardados?

Tenía ante mis ojos la página de Hotmail, dividida en dos, con estridentes colores celestes, una mitad, y blanco la otra. El futuro mismo. "Dale, elegí tu dirección". "Pará, pará... buen, mgalin supongo que no existirá ya". Dicho y hecho, aún hoy conservo mgalin@hotmail.com.

4 años después estábamos con Andrés, Marina y Fernando preparando una monografía para un concurso titulado "Internet como herramienta para la mejora empresaria". El premio lo repartimos y así pude obtener mi primera impresora.


Acá les comparto un fragmento de una buena entrevista a uno de los creadores de este revolucionario medio del siglo XXI, la Internet:

"Al principio no cayeron en que aquella red que fueron probando para los militares cambiaría las costumbres y los modelos de trabajo del planeta. Fueron los años y la perspectiva de negocio de las empresas privadas las que les hicieron darse cuenta de lo que habían creado. Toda una revolución que está poniendo en serios aprietos los modelos de vida y negocio tradicionales. Desde las relaciones personales a la cultura, de los viajes a las campañas políticas y el periodismo. Una de las cosas que Vinton Cerf sabe con certeza a sus 66 años es que una computadora no puede cocinarle un plato. Pero sí cómo y dónde conseguir los condimentos."

______________

Ver nota completa:

"Internet aún sigue asombrándome"

Considerado uno de los padres de la Red, Vinton Cerf cuenta su historia, opina sobre los derechos de autor y sobre su proyecto: un sistema de comunicación interestelar

lanacion.com | Tecnología | Jueves 4 de junio de 2009


Y de yapa, un gran informe sobre Internet del diario El País:
http://lacomunidad.elpais.com/arroba/category/internet

* páginas web x países

miércoles, 3 de junio de 2009

"Obama no es revolucionario, pero dejará un mundo mejor y, sin duda, más seguro"

"Lo interesante es que Obama llegó con una idea clara sobre qué hacer. Puso en marcha su programa de recuperación económica en las primeras semanas. Implementó un plan de rescate para la industria automotriz. Empezó a trabajar en la reforma de la salud, que ayudará a mover la economía. Y a impulsar una política energética que privilegie la independencia energética y enfrente el calentamiento global".

Frank Greer (66 años)

NACIONALIDAD: ESTADOUNIDENSE

ACTIVIDAD: CONSULTOR Y DIRECTOR DE CAMPAÑAS ELECTORALES

Es fundador de la consultora GMMB que asesora a líderes políticos de todo el mundo desde hace 30 años. Fue uno de los principales colaboradores de Bill Clinton y armó la campaña que llevó a Nelson Mandela al poder en Sudáfrica.

_________________________________

Para ver la entrevista entera, en el Clarín del domingo, hagan click aquí

sábado, 18 de abril de 2009

De negros, autoritarios, putos, oligarcas, incultos y otras yerbas

¿Hasta cuándo seguirá prevaleciendo el odio visceral en la política?
¿El liderazgo mundial de Obama no está dando ya sobradas muestras de necesidad de diplomacia por sobre el desgaste del enfrentamiento?

¿Quién va a ser el enemigo
de los discriminadores y discriminados
cuando sea hora de tirar todos para un mismo lado?

Sobre el tema, he aquí un buen debate en otro round entre Luis D'Elía y Fernando Peña, con la moderación de Jorge Lanata.



¡Haya paz muchachos!


jueves, 8 de enero de 2009

Entrevista al Jefe de Gobierno porteño

9 am, Museo Fernández Blanco, en Suipacha y Libertador.
Llegamos con Daniel citados por Alejandro como “personas normales” para charlar con Mauricio Macri. 8.58, para ser puntuales. Detrás nuestro, aparecen dos hombres trajeados, custodios del personaje principal, que llega unos pasos más atrás. Mauricio saluda, nos da la mano. Muy floja a mi gusto, y sería mi primer recomendación: da la mano firme, carajo.

Nos adentramos en el Museo. El lugar, un pulmón de manzana espectacular, mucho verde, con aire y luz, justamente. Camina delante nuestro charlando con Alejandro, mientras Daniel y yo nos entretenemos comentando lo que implica ser una persona tan reconocida, con gente alrededor mirando para ambos lados…

Nos encontramos con una ronda de sillas, muy al estilo de los talleres de escritura de Ale. Entre 8 y 12 sillas. Nos sentamos y empieza la charla. Macri nos pregunta quiénes somos. “Yo laburo hace 5 años con Alejandro, soy periodista y vivo en Congreso”, fue mi breve presentación. “Soy de Chacarita. Y trabajo para el Gobierno de la Ciudad, en el ministerio de Desarrollo Social, en el área de prevención de adicciones”, sintetiza Dani.
Luego, entre filmaciones de Alejandro y su asistente Julián, se desenvuelve el diálogo, fructífero, articulado, descomprimido.

Arranca Mauricio hablando del tema drogas, y su creencia de cómo hay que encarar la cuestión. Luego, va llegando más gente. Dos hombres comunes, y una mujer recoletense que parece más una actriz secundaria del elenco que una interesada en saber. Por sus preguntas y afirmaciones, cuasi defensivas del Gobierno.
El resto se desarrolla con calma, y podemos ahondar en las preguntas que nos llevaron ahí. He aquí parte de lo que pudimos extraer.





Después, un pequeño acto de Cultura para cerrar la mañana. “Aires, Buenos Aires” en la Ciudad, nuestra ciudad, la que intentamos construir entre todos, con el aporte que se puede, directo, por momentos cuestionador, pero nunca sin honestidad y ganas de crecer. De eso se trata.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...