La belleza la encontramos sólo en lo que nos deja o alienta a ser.
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
sábado, 24 de enero de 2015
sábado, 5 de abril de 2014
Sonidos, naturaleza y bienestar serrano
A unos kilómetros de San Marcos Sierras, provincia de
Córdoba, Argentina, una mujer, Amanda, vive y da cobijo a quienes se acerquen a
escuchar sus sonidos sagrados.
Autodidacta, simple, humilde, Amanda Ajeet te invita a entrar en contacto directo con la Naturaleza. El ser humano que se adentre en sus tierras no tiene la chance de evadirse con estímulos de ciudad, sino que entra de lleno en un concierto de pájaros, hojas, viento y otros animales que rodean esa vegetación que sabe ser tan calma y serena como brava y sombría.

Entrar en el mundo de la Fundación Anahata –así su nombre, por el cuarto chakra del plexo cardíaco- implica una aceptación total del hábitat y sus circunstancias, y tras estar unas horas uno comienza a reparar en interminables detalles, naturales y decorativos o recreativos, que su alma mater, Amanda, supo y sabe ir diseminando por el camino de este extenso verde que te recibe en las sierras cordobesas.

Además de Amanda, hay dos seres revoltosos que habitan Anahata, y marcan su presencia: son Qüini y Pop, dos hermosos perros que te bien reciben y buscan caricias y atención sin cesar desde que llegás. Tras ingresar a la sala central de la Fundación, que está en
proceso de construcción, los caminos conducen al molino, cuyo resonar, con el
tiempo de estar allí, se incorpora como una musicalidad más del espacio; y
también al “estar” para los visitantes, con cocina y living, rústico, agreste y
que nada tiene que envidiarle a cualquier casa citadina, o que en todo caso
tiene mucho más para ofrecer. Cómodo, colorido, con sonidos naturales que lo
rodean, uno puede reposar en la mesa, tomar unos mates o dirigirse a unos
metros a los selectos espacios reservados para las hamacas paraguayas que hay,
entre árboles y silencio.
Porque en Anahata se puede aprender a escuchar el silencio –y quienes ya lo suelen hacer, ponerlo en práctica- y relajar las ambiciones, entregarse a que lo que ocurre en el espacio de tierra que estamos pisando en el momento que nos toca, es por y para algo. Confiar y entregarse a la madre Tierra, y aprender que no son palabras vacías de contenido, sino un acto natural y divino que asumido nos invita a pasearnos a lo largo del tiempo que comprenda nuestra vida con mucha liviandad, asimilando lo que toque y asumiéndose como una parte más de este Cosmos.
Cosmos que adentrada la noche se percibe en su totalidad,
con estrellas, galaxias, vía láctea y toda la conformación de ese Universo
sobre el que reposamos y que por las luces que encandilan las vidas de la gran
urbe, a veces omitimos percibir.
Más al fondo, en Anahata, se ubica la Madre Tipi, tienda con forma de carpa de las viejas tribus indígenas, en formato cónico, que por fuera parece muy endeble pero al adentrarse se dimensiona la resistencia de esa estructura que brinda calidez y soporte al espacio –y en el que se puede pasar la noche plácidamente- donde Amanda sabrá enseñar, transmitir y hacer vibrar los corazones de quienes quieran escuchar sus gongs, cuencos, y otros instrumentos milenarios.
Con la simpleza y tranquilidad de quien sabe que lo que hace es su misión, su forma de llegar a lo más recóndito de las personas para que saquen a flote sus sentires, para que aflore lo más sagrado de cada cual, que se deje ver aquello que muchas veces se tapa entre encuentros sociales, actividades culturales, o agendas abultadas de quién sabe cuántas cosas por hacer, pero que no conectan con algo inenarrable, más que vivible y sentible en ese lugar, esa porción de tierra que está al alcance de quien se anime a acercarse y escuchar lo que puede estar tapado pero que en cualquier momento pedirá salir, en el corazón de cada cual.
Anahata da espacio a que eso ocurra. Y en estos días eso es un montón.
------------------------------
Más información sobre Fundación Anahata:
www.fundacionanahata.com.ar
pranagong@yahoo.com.ar
Tel: 0351 152 391461 (Amanda Ajeet)
www.fundacionanahata.com.ar
pranagong@yahoo.com.ar
Tel: 0351 152 391461 (Amanda Ajeet)
miércoles, 19 de marzo de 2014
Fragmentos de "Elogio del Amor", de Alan Badiou
Amor platónico y amor cristiano: “Es una primera instrumentación genial de esta potencia del amor que ahora es necesario traer a la tierra (…) la posibilidad que existe para nosotros de tener una experiencia positiva, afirmativa y creadora de la diferencia”.
- "El cantar de los cantares es uno de los cantos de amor más poderosos jamás escritos. El cristianismo es el ejemplo supremo de un uso de la intensidad amorosa en la dirección de una concepción trascendente de lo universal. El cristianismo no dice: “Si ustedes se aman los unos a los otros, el conjunto de esta comunidad de amor se va a orientar hacia la fuente última de todo amor, que es la trascendencia divina en sí misma”. Entonces, existe la idea de que la aceptación de la prueba del amor, de la prueba del otro, de la mirada sobre el otro contribuye a este amor supremo que es a la vez el amor que le debemos a Dios y el amor que Dios nos da. Y por supuesto, ¡es un golpe maestro! El cristianismo supo captar en beneficio de su Iglesia –su avatar estatal- esta potencia que le permitió, por ejemplo, lograr la aceptación del sufrimiento en nombre de los intereses supremos de la comunidad y no sólo en nombre de la sobrevida personal. El cristianismo aprendió a la perfección que, en la aparente contingencia del amor, hay un elemento irreducible a esta contingencia. Pero, y ahí está el problema, también lo ha proyectado en la trascendencia. Considero este elemento universal, que yo reconozco en el amor, como inmanente. Pero el cristianismo, de alguna forma, lo ha elevado y lo ha colocado sobre una potencia trascendente. Movimiento que ya estaba, en parte, presente en Platón, a través de la idea del Bien. Es una primera instrumentación genial de esta potencia del amor que ahora es necesario traer a la tierra. Es decir que es necesario mostrar que, en realidad, existe una potencia universal del amor: sencillamente, la posibilidad que existe para nosotros de tener una experiencia positiva, afirmativa y creadora de la diferencia. El Otro, sin duda, pero sin el “Totalmente-Otro”, sin el “Gran Otro” de la trascendencia. Al final, las religiones no hablan del amor. Porque sólo les interesa su intensidad, el estado subjetivo que sólo él sabe crear, y todo eso para orientar esa intensidad hacia la fe y la Iglesia, para disponer de ese estado subjetivo en favor de la soberanía de Dios. El efecto de esto es, por otra parte, que el cristianismo ubica un amor pasivo, devoto, de rodillas, en donde yo pongo un amor luchador, del que hago aquí el elogio, creación terrestre del nacimiento diferenciado de un mundo, felicidad arrancada punto por punto. Un amor arrodillado no es para mí amor, incluso si por momentos sentimos en el amor la pasión de entregarnos a aquella o aquel que amamos”.
- "La propuesta surrealista central fue, en palabras de Rimbaud, reinventar el amor. Y esta reinvención era indisolublemente, para los surrealistas, un gesto artístico, un gesto existencial y un gesto político. Ellos no separaban estos tres aspectos. Hay algo muy poderoso en el arte y tiene que ver con que le hace justicia al acontecimiento. Se trata, incluso, de una de sus definiciones posibles: el arte es aquello que, a nivel del pensamiento, le hace justicia al acontecimiento. En política, los acontecimientos son catalogados por la historia post hoc. Únicamente el arte le restituye completamente –o intenta hacerlo- su potencia intensiva. Sólo el arte restituye la dimensión sensible de lo que es un encuentro, una sublevación, un motín. El arte, bajo todas sus formas, es la gran reflexión del acontecimiento en tanto tal. Una gran pintura, el embargo –por medios que le son propios- de algo que no es reductible a lo que se muestra. El acontecimiento latente viene, si puede decirse así, a horadar lo que se muestra. Breton recuerda que, desde este punto de vista, en el fondo, es el momento en que el acontecimiento horada la existencia. Esto es lo que explica el amour fou (amor loco). Porque el amor es irreductible, independientemente de la ley que se le quiera aplicar. No hay ley para el amor. Muy a menudo, el arte ha representado el carácter asocial del amor. Tal como reza el dicho popular: “los enamorados están solos en el mundo”. Son los únicos depositarios de la diferencia a partir de la cual experimentan el mundo. El Surrealismo exalta el amour fou como potencia generadora de acontecimientos fuera de toda ley. La reflexión acerca del amor también se construye en contra de todo orden, en contra de la potencia de orden de la ley. Los surrealistas encontraron allí el alimento para su deseo de revolución poética en le lenguaje pero también, insisto en este punto, en la existencia. Les interesó mucho, desde este punto de vista, el amor, la sexualidad, como principio, como soporte posible de una revolución en la existencia".
- "El cantar de los cantares es uno de los cantos de amor más poderosos jamás escritos. El cristianismo es el ejemplo supremo de un uso de la intensidad amorosa en la dirección de una concepción trascendente de lo universal. El cristianismo no dice: “Si ustedes se aman los unos a los otros, el conjunto de esta comunidad de amor se va a orientar hacia la fuente última de todo amor, que es la trascendencia divina en sí misma”. Entonces, existe la idea de que la aceptación de la prueba del amor, de la prueba del otro, de la mirada sobre el otro contribuye a este amor supremo que es a la vez el amor que le debemos a Dios y el amor que Dios nos da. Y por supuesto, ¡es un golpe maestro! El cristianismo supo captar en beneficio de su Iglesia –su avatar estatal- esta potencia que le permitió, por ejemplo, lograr la aceptación del sufrimiento en nombre de los intereses supremos de la comunidad y no sólo en nombre de la sobrevida personal. El cristianismo aprendió a la perfección que, en la aparente contingencia del amor, hay un elemento irreducible a esta contingencia. Pero, y ahí está el problema, también lo ha proyectado en la trascendencia. Considero este elemento universal, que yo reconozco en el amor, como inmanente. Pero el cristianismo, de alguna forma, lo ha elevado y lo ha colocado sobre una potencia trascendente. Movimiento que ya estaba, en parte, presente en Platón, a través de la idea del Bien. Es una primera instrumentación genial de esta potencia del amor que ahora es necesario traer a la tierra. Es decir que es necesario mostrar que, en realidad, existe una potencia universal del amor: sencillamente, la posibilidad que existe para nosotros de tener una experiencia positiva, afirmativa y creadora de la diferencia. El Otro, sin duda, pero sin el “Totalmente-Otro”, sin el “Gran Otro” de la trascendencia. Al final, las religiones no hablan del amor. Porque sólo les interesa su intensidad, el estado subjetivo que sólo él sabe crear, y todo eso para orientar esa intensidad hacia la fe y la Iglesia, para disponer de ese estado subjetivo en favor de la soberanía de Dios. El efecto de esto es, por otra parte, que el cristianismo ubica un amor pasivo, devoto, de rodillas, en donde yo pongo un amor luchador, del que hago aquí el elogio, creación terrestre del nacimiento diferenciado de un mundo, felicidad arrancada punto por punto. Un amor arrodillado no es para mí amor, incluso si por momentos sentimos en el amor la pasión de entregarnos a aquella o aquel que amamos”.
Amor, arte, surrealismo y revolución existencial
- "La propuesta surrealista central fue, en palabras de Rimbaud, reinventar el amor. Y esta reinvención era indisolublemente, para los surrealistas, un gesto artístico, un gesto existencial y un gesto político. Ellos no separaban estos tres aspectos. Hay algo muy poderoso en el arte y tiene que ver con que le hace justicia al acontecimiento. Se trata, incluso, de una de sus definiciones posibles: el arte es aquello que, a nivel del pensamiento, le hace justicia al acontecimiento. En política, los acontecimientos son catalogados por la historia post hoc. Únicamente el arte le restituye completamente –o intenta hacerlo- su potencia intensiva. Sólo el arte restituye la dimensión sensible de lo que es un encuentro, una sublevación, un motín. El arte, bajo todas sus formas, es la gran reflexión del acontecimiento en tanto tal. Una gran pintura, el embargo –por medios que le son propios- de algo que no es reductible a lo que se muestra. El acontecimiento latente viene, si puede decirse así, a horadar lo que se muestra. Breton recuerda que, desde este punto de vista, en el fondo, es el momento en que el acontecimiento horada la existencia. Esto es lo que explica el amour fou (amor loco). Porque el amor es irreductible, independientemente de la ley que se le quiera aplicar. No hay ley para el amor. Muy a menudo, el arte ha representado el carácter asocial del amor. Tal como reza el dicho popular: “los enamorados están solos en el mundo”. Son los únicos depositarios de la diferencia a partir de la cual experimentan el mundo. El Surrealismo exalta el amour fou como potencia generadora de acontecimientos fuera de toda ley. La reflexión acerca del amor también se construye en contra de todo orden, en contra de la potencia de orden de la ley. Los surrealistas encontraron allí el alimento para su deseo de revolución poética en le lenguaje pero también, insisto en este punto, en la existencia. Les interesó mucho, desde este punto de vista, el amor, la sexualidad, como principio, como soporte posible de una revolución en la existencia".
Etiquetas:
amor,
arte,
autores,
definición,
entrevistas,
reflexiones
martes, 18 de febrero de 2014
Entornado
No me protejo de vos. No me protejo más de
lo que está destinado a ser.
Te muestro y dejo ser lo que soy. Como soy. Como sale. Sí, ya sé, a veces me propaso. Es más bien cuando me voy del acá para proyectarnos allá. Pero ya lo sabré sofrenar. O no. Soy así. Y ya.
Te muestro y dejo ser lo que soy. Como soy. Como sale. Sí, ya sé, a veces me propaso. Es más bien cuando me voy del acá para proyectarnos allá. Pero ya lo sabré sofrenar. O no. Soy así. Y ya.
Ahora, a esta altura del partido, no pienso
tomar la bandera del que dice no extrañar. ¿Cómo podés no extrañar a la persona
que amás?
Porque en algún sentido hay que entregarse.
Reposar en que una persona, y no cualquiera, la que amás, sabrá cómo llevar el
barco cuando se salga de rumbo, y que siempre habrá un lugar para descansar,
entre las tempestades de lo cotidiano. En el regazo de mi amada. Ahí donde sus
manos hablan y dan el calor necesario para sanar. Para curar el alma herida.
Para eso nos juntamos con personas. Para lograr ser. De una vez.
El entorno, esa circunstancia que cambia, y
se adapta; y las células del cuerpo reciben el estímulo, del entorno, que muta
y transmuta, que regenera y degenera.
Etiquetas:
amor,
arte,
conciencia,
mujeres,
proyecscrito,
reflexiones
lunes, 23 de diciembre de 2013
Tu rol en todo esto
La alternancia de roles, para rolar, y dar de nuevo. El
saberse parte de un todo mayor, y así poder reciclar las energías, y repartir a
destajo, sin tanto reparo, porque nada te somete, sos vos que tenés que
transitarlo, y cuando lo distinguís sabés que el rol que ocupás va más allá de
la fantasía que tejés, es una asignación grupal, una determinación para que el
equilibrio interno y externo se alinee, y si no se entiende, da paso a la
vertiente, de que escurra, y se diluya, esa piedrita que el zapato te recuerda,
ese zapato que calzado te hace creer en un traje, que te pusiste, que te
pusieron, pero no sos eso.


lunes, 16 de diciembre de 2013
El Arte te deja Ser
El arte rompe todas las barreras y limitaciones que haya. Se
puede decir esto, pero la vía a la que te invita el experimentarlo, sentirlo,
hacerlo carne, es inenarrable.
¡Hay que vivirlo! Buscar las formas de soltar, de
desprenderse de eso que por alguna razón nos convencieron –o quisieron hacerlo-
que estaba mal. Mal. Que palabra de mierda, encasilladora, opresora, muy
definitiva como para asignarle valor de verdad.
La Verdad viene de la mano de la expresividad. Y
distinguimos también que es personal, subjetiva, única. A través del arte deja
de haber algo que imponer, es más bien liberar, dar paso a lo que se te revela,
porque de eso se trata, de no saberlo de antemano, sino que se te haga
presente, con toda la emoción y el sentimiento que te embarga, y darle rienda
suelta, no reprimirlo, sino sentirlo, naturalmente. El arte te deja Ser.
martes, 27 de agosto de 2013
Descubro actor productor
El impulso me maneja, y en el tren de saber ir por la vía del amor estoy. Toco fondo para sentir a flote lo que debe fenecer.
Basta de consternaciones que nadie nos impuso.
Quiero compartir la vida con personas que me acepten. La comprensión es un campo de expedición irreconocible, lo acepto, y desde ahí que la búsqueda es de corazón a corazón, algo que no se pueda explicar pero que esté asegurado el acompañamiento, acompasamiento.
El rosa, la idílica creencia de que todo es luz me subleva, y la expresividad hace que todo se remonte a la súbita idea de que ahí renace lo que se niega, ahí reside el bendito destino en la voluntad de ir por más sin saber hacia dónde. Es imposible saber a qué vamos, pero dale, vamos.
El condicionamiento está dado por la intención de controlar lo que no se puede, y si se es abierto, permeable, decidido y voluntarioso, sin perder lo misterioso, todo será provisto por quién sabe quién.
¿Hay alguien que te quiera convencer de lo contrario? Todos intentarán imponer su idea, porque es la forma preconcebida de asentar que es así como lo pensamos que sucede. No hay universalismo posible, el individuo es su propio universo, y el descubrimiento debe llegar por uno mismo. Lo demás pasa, porque no llega a destino, es banal e intrascendente, y tu descubrimiento es el que posibilita que se abra camino.
Desandarlo es no sólo nuestra obligación sino nuestra forma de descubrir qué vinimos a hacer a este mundo. Ser para creer.
Miro la peli que pasan. La pasión guía al mundo. Es el motor. Y la sensibilidad particular es el lubricante que hace que ese motor sea único y reconocible.
La desilusión es la expectativa de que algo cambie.
Yo no quiero perder el tiempo intentando. Quiero ser a pleno.
Descanso y moderación para asimilar lo que pide ser.
Seamos. Soy.
Basta de consternaciones que nadie nos impuso.
Quiero compartir la vida con personas que me acepten. La comprensión es un campo de expedición irreconocible, lo acepto, y desde ahí que la búsqueda es de corazón a corazón, algo que no se pueda explicar pero que esté asegurado el acompañamiento, acompasamiento.
El rosa, la idílica creencia de que todo es luz me subleva, y la expresividad hace que todo se remonte a la súbita idea de que ahí renace lo que se niega, ahí reside el bendito destino en la voluntad de ir por más sin saber hacia dónde. Es imposible saber a qué vamos, pero dale, vamos.
El condicionamiento está dado por la intención de controlar lo que no se puede, y si se es abierto, permeable, decidido y voluntarioso, sin perder lo misterioso, todo será provisto por quién sabe quién.
¿Hay alguien que te quiera convencer de lo contrario? Todos intentarán imponer su idea, porque es la forma preconcebida de asentar que es así como lo pensamos que sucede. No hay universalismo posible, el individuo es su propio universo, y el descubrimiento debe llegar por uno mismo. Lo demás pasa, porque no llega a destino, es banal e intrascendente, y tu descubrimiento es el que posibilita que se abra camino.
Desandarlo es no sólo nuestra obligación sino nuestra forma de descubrir qué vinimos a hacer a este mundo. Ser para creer.
Miro la peli que pasan. La pasión guía al mundo. Es el motor. Y la sensibilidad particular es el lubricante que hace que ese motor sea único y reconocible.
La desilusión es la expectativa de que algo cambie.
Yo no quiero perder el tiempo intentando. Quiero ser a pleno.
Descanso y moderación para asimilar lo que pide ser.
Seamos. Soy.
Etiquetas:
arte,
comunicación,
psicodrama,
psicología,
teatro
miércoles, 3 de abril de 2013
La gente que me gusta
Fin de semana de poesía, se ve. Aparte de recomendar ir a ver a Francisco Pesqueira y su unipersonal Nada te turbe (click para ver la crítica de La Nación a la obra), donde su enérgico ser nos pasea por distintos poemas con su particular interpretación, hoy arranqué el día con un texto de Mario Benedetti que me encontré gracias a Belén Zugasti, y que no conocía y me vibró tan en sintonía con algunas cosillas que se vienen sucediendo por estos días. Comparto:
Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo hace. La gente que cultiva sus sueños hasta que esos sueños se apoderan de su propia realidad.
Me gusta la gente con capacidad para asumir las consecuencias de sus acciones, la gente que arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño, quien se permite huir de los consejos sensatos dejando las soluciones en manos de nuestro padre Dios.
Me gusta la gente que es justa con su gente y consigo misma, la gente que agradece el nuevo día, las cosas buenas que existen en su vida, que vive cada hora con buen ánimo dando lo mejor de sí, agradecido de estar vivo, de poder regalar sonrisas, de ofrecer sus manos y ayudar generosamente sin esperar nada a cambio.
Me gusta la gente capaz de criticarme constructivamente y de frente, pero sin lastimarme ni herirme. La gente que tiene tacto.
Me gusta la gente que posee sentido de la justicia.
A estos los llamo mis amigos.
Me gusta la gente que sabe la importancia de la alegría y la predica. La gente que mediante bromas nos enseña a concebir la vida con humor. La gente que nunca deja de ser aniñada.
Me gusta la gente que con su energía, contagia.
Me gusta la gente sincera y franca, capaz de oponerse con argumentos razonables a las decisiones de cualquiera.
Me gusta la gente fiel y persistente, que no desfallece cuando de alcanzar objetivos e ideas se trata.
Me gusta la gente de criterio, la que no se avergüenza en reconocer que se equivocó o que no sabe algo. La gente que, al aceptar sus errores, se esfuerza genuinamente por no volver a cometerlos. La gente que lucha contra adversidades.
Me gusta la gente que busca soluciones.
Me gusta la gente que piensa y medita internamente. La gente que valora a sus semejantes no por un estereotipo social ni cómo lucen. La gente que no juzga ni deja que otros juzguen.
Me gusta la gente que tiene personalidad.
Me gusta la gente capaz de entender que el mayor error del ser humano, es intentar sacarse de la cabeza aquello que no sale del corazón.
La sensibilidad, el coraje, la solidaridad, la bondad, el respeto, la tranquilidad, los valores, la alegría, la humildad, la fe, la felicidad, el tacto, la confianza, la esperanza, el agradecimiento, la sabiduría, los sueños, el arrepentimiento y el amor para los demás y propio son cosas fundamentales para llamarse GENTE.
Con gente como ésa, me comprometo para lo que sea por el resto de mi vida, ya que por tenerlos junto a mí, me doy por bien retribuido.
Mario Benedetti
Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo hace. La gente que cultiva sus sueños hasta que esos sueños se apoderan de su propia realidad.
Me gusta la gente con capacidad para asumir las consecuencias de sus acciones, la gente que arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño, quien se permite huir de los consejos sensatos dejando las soluciones en manos de nuestro padre Dios.
Me gusta la gente que es justa con su gente y consigo misma, la gente que agradece el nuevo día, las cosas buenas que existen en su vida, que vive cada hora con buen ánimo dando lo mejor de sí, agradecido de estar vivo, de poder regalar sonrisas, de ofrecer sus manos y ayudar generosamente sin esperar nada a cambio.

Me gusta la gente que posee sentido de la justicia.
A estos los llamo mis amigos.
Me gusta la gente que sabe la importancia de la alegría y la predica. La gente que mediante bromas nos enseña a concebir la vida con humor. La gente que nunca deja de ser aniñada.
Me gusta la gente que con su energía, contagia.
Me gusta la gente sincera y franca, capaz de oponerse con argumentos razonables a las decisiones de cualquiera.
Me gusta la gente fiel y persistente, que no desfallece cuando de alcanzar objetivos e ideas se trata.
Me gusta la gente de criterio, la que no se avergüenza en reconocer que se equivocó o que no sabe algo. La gente que, al aceptar sus errores, se esfuerza genuinamente por no volver a cometerlos. La gente que lucha contra adversidades.
Me gusta la gente que busca soluciones.
Me gusta la gente que piensa y medita internamente. La gente que valora a sus semejantes no por un estereotipo social ni cómo lucen. La gente que no juzga ni deja que otros juzguen.
Me gusta la gente que tiene personalidad.
Me gusta la gente capaz de entender que el mayor error del ser humano, es intentar sacarse de la cabeza aquello que no sale del corazón.
La sensibilidad, el coraje, la solidaridad, la bondad, el respeto, la tranquilidad, los valores, la alegría, la humildad, la fe, la felicidad, el tacto, la confianza, la esperanza, el agradecimiento, la sabiduría, los sueños, el arrepentimiento y el amor para los demás y propio son cosas fundamentales para llamarse GENTE.
Con gente como ésa, me comprometo para lo que sea por el resto de mi vida, ya que por tenerlos junto a mí, me doy por bien retribuido.
Mario Benedetti
lunes, 14 de enero de 2013
Rindo culto
Rindo culto a la gente que te hace sentir cómodo. Rindo culto al alcohol, a lo que sea que agrupe, a las sustancias que te generan alguna alteración de conciencia, y a quien sabe darle un uso a ese momento sin que implique descontrol, sino un acelere que te lleve a articular pensamiento genuino. Rindo culto a quien no cree que el culto, el instruido, el pleno conocedor de información es sagrado, y le da paso al agrado de aprender y creerse inculto para dar espacio a lo que se suma y abunda, el que hace links e interconexión de cosas no sabidas, y aprendidas, y asimila lo que llega en el viento.
Aliento al que quiera rendir culto a la travesía de existir sin pelos en la lengua, y no amengua en su inalterable capacidad de percibir lo que ningún otro ojo puede ver, y lo transmite, y se hace eco, de lo que otro le provoca, y evoca a lo que su trayecto de cultura le aportó sin que eso implique distancia, sino la plena alternancia entre lo que lo condicionó y lo que le da bagaje para dar curso.
Al rendido, lo conmino a hacerse presente, y al culto lo indulto, lo hago ser partícipe, y que deje todo lo que tiene para que la comodidad abunde y no se haga trizas, que se permita envolver su intelecto en cenizas, y de allí aflore con creatividad mediante, lo que tenga para sacar. Al adulto, le rindo culto siempre que pueda soltar un insulto, en caso de ser necesario, sino la distancia de la impostura le gana al sinrazón. Perdón, me gusta rendir culto a lo incesante, y sin desplantes te digo, rendile culto a un amigo, que te refleje lo necesario para sacar lo que sos.
Aliento al que quiera rendir culto a la travesía de existir sin pelos en la lengua, y no amengua en su inalterable capacidad de percibir lo que ningún otro ojo puede ver, y lo transmite, y se hace eco, de lo que otro le provoca, y evoca a lo que su trayecto de cultura le aportó sin que eso implique distancia, sino la plena alternancia entre lo que lo condicionó y lo que le da bagaje para dar curso.
Al rendido, lo conmino a hacerse presente, y al culto lo indulto, lo hago ser partícipe, y que deje todo lo que tiene para que la comodidad abunde y no se haga trizas, que se permita envolver su intelecto en cenizas, y de allí aflore con creatividad mediante, lo que tenga para sacar. Al adulto, le rindo culto siempre que pueda soltar un insulto, en caso de ser necesario, sino la distancia de la impostura le gana al sinrazón. Perdón, me gusta rendir culto a lo incesante, y sin desplantes te digo, rendile culto a un amigo, que te refleje lo necesario para sacar lo que sos.
lunes, 7 de enero de 2013
Red invisible
El hereje es el que teje,
y el camino no es errado,
por que agarre para un lado,
no significa que no haya otro,
lo complicado es descubrir el sitio,
en que se plante tu bandera,
y sera la era del que se ocupa,
de llevar su palabra de amor y creencia,
no lo conviertas en tanta ciencia,
que no hay motivos para enfrentar la esencia,
del que se crió en su conciencia,
y no me aflijo si no tomo partido,
la pelea es por lo que se sigue significando,
más que un estandarte sostengo un plenario,
de voluntad y esperanza,
y saberse parte del mundo te amansa.
Y sabe que no hay razón que dure 100 años,
el daño es el baño del inmaduro,
pero lo que refleja aún es el desencanto,
cuanto más oscuro se huele la sed de venganza,
y sabrás poner un manto,
de piedad y clemencia,
que se conquista desde las inclemencias.
Suena a contradicción pero es el tiempo nuevo,
de conocer lo que se escribe en el viento,
y el peregrino está siempre armando un camino renovado,
porque es lo que sostiene su eterna cadencia,
del que grita al cielo su maldita inconsistencia.
No ahorra en delirios,
y en su divinidad encuentra el vicio,
de saberse satisfecho,
y el mayor provecho es descubrir la red en compañía,
porque su soledad la conquistó un día,
en que se puso a caminar entre la Naturaleza,
y en esa encontró su sentido.
Se lo dijo una piedra en un suave chasquido.
Quedó ido, y no hay dos sin tres,
tréboles de cuatro hojas,
la suerte es la dulce congoja,
de llegar a un FIN.
y el camino no es errado,
por que agarre para un lado,
no significa que no haya otro,
lo complicado es descubrir el sitio,
en que se plante tu bandera,
y sera la era del que se ocupa,
de llevar su palabra de amor y creencia,

que no hay motivos para enfrentar la esencia,
del que se crió en su conciencia,
y no me aflijo si no tomo partido,
la pelea es por lo que se sigue significando,
más que un estandarte sostengo un plenario,
de voluntad y esperanza,
y saberse parte del mundo te amansa.

el daño es el baño del inmaduro,
pero lo que refleja aún es el desencanto,
cuanto más oscuro se huele la sed de venganza,
y sabrás poner un manto,
de piedad y clemencia,
que se conquista desde las inclemencias.
Suena a contradicción pero es el tiempo nuevo,
de conocer lo que se escribe en el viento,
y el peregrino está siempre armando un camino renovado,
porque es lo que sostiene su eterna cadencia,
del que grita al cielo su maldita inconsistencia.
No ahorra en delirios,
y en su divinidad encuentra el vicio,
de saberse satisfecho,
y el mayor provecho es descubrir la red en compañía,
porque su soledad la conquistó un día,
en que se puso a caminar entre la Naturaleza,
y en esa encontró su sentido.
Se lo dijo una piedra en un suave chasquido.
Quedó ido, y no hay dos sin tres,
tréboles de cuatro hojas,
la suerte es la dulce congoja,
de llegar a un FIN.
jueves, 20 de diciembre de 2012
El secreto de mis certezas
"De todo quedaron tres cosas:
la certeza de que estaba siempre comenzando,
la certeza de que había que seguir
y la certeza de que sería interrumpido antes de terminar.
Hacer de la interrupción un camino nuevo,
hacer de la caída un paso de danza,
del miedo, una escalera,
del sueño, un puente,
de la búsqueda... un encuentro"
Fernando Pessoa
domingo, 29 de julio de 2012
viernes, 11 de noviembre de 2011
La Unidad Divina se expresa en vos
El mundo brilla en vos.
Expresá tu divinidad.
Solo todos podemos hacer que esto cambie.
Quien ve el fin tiene una idea nueva
Cambiá, no hay otra.
El dogma muere y da paso a la renovación.
El arte y las condiciones de superación permiten evolucionar.
Liberá, soltá toda creencia que te tenga atado a lo chiquito.
No seamos pequeñitos, aunémonos para dar a luz un todo.
Feliz Día de la Unidad 11.11.11 11.11 horas
sábado, 15 de octubre de 2011
Ser es de Luz
Ser es dejar actuar la esencia que se transmite. Ser es saber escuchar a alguien con el corazón abierto. Ser es distinguir que mañana podés no estar y que tenés que pensar ya qué querés hacer y obrar con el ejemplo. Ser es ser transparente, no aparente y discretamente dispuesto a acompañar el proceso de resolución.

Ser es sentirse dentro de un mantra y proyectar esa radiación. Porque ser es dar luz (dar a luz para las mujeres). Seres de luz es la quinta dimensión.
Ser es de luz.


Ser es sentirse dentro de un mantra y proyectar esa radiación. Porque ser es dar luz (dar a luz para las mujeres). Seres de luz es la quinta dimensión.
Ser es de luz.

Etiquetas:
amor,
arte,
creatividad,
definición,
recortes
lunes, 6 de junio de 2011
Vongo y vey
Inteligente es el que cumple sus objetivos en la vida
Hábil es el que se emblandece con lo natural de la vida
Sabio es el que ama a todos, sin prejuicios que dañen su vida
Vongo vení, vení acá
No te alejes más
Vongo vení, vení ya
Te quiero acá
Miedo tiene el que guarda sus recuerdos encerrados
Deficiente el que no se sorprende con lo que se trae cada día
Mal pensante el que ensombrece un atardecer de sol radiante
Vongo vení, vení acá
No te alejes más
Vongo vení, vení ya
Te quiero acá
Intelecto es del hombre que practica la paciencia
Rico es el que se deleita con un simple olor.
Ladran y quien muerde es que atrapó la perdiz
Ni perro ni gato, cola, que puede ser cabeza,
y principalmente corazón.
Hábil es el que se emblandece con lo natural de la vida
Sabio es el que ama a todos, sin prejuicios que dañen su vida
Vongo vení, vení acá
No te alejes más
Vongo vení, vení ya
Te quiero acá
Miedo tiene el que guarda sus recuerdos encerrados
Deficiente el que no se sorprende con lo que se trae cada día
Mal pensante el que ensombrece un atardecer de sol radiante
Vongo vení, vení acá
No te alejes más
Vongo vení, vení ya
Te quiero acá
Intelecto es del hombre que practica la paciencia
Rico es el que se deleita con un simple olor.
Ladran y quien muerde es que atrapó la perdiz
Ni perro ni gato, cola, que puede ser cabeza,
y principalmente corazón.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)