Mostrando entradas con la etiqueta reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reflexiones. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de agosto de 2015

El niño

Nunca me dijeron que el día del niño era por esto. Se me resignifica.

Hace un manojo de días tengo un hijo y comprendo un poco más a qué se refiere eso de los derechos del niño y el mar de sentimientos a los que nos somete el niño. Supuesto en un principio, imaginado, observablemente indefenso ahora que está acá, que explora constantemente los alcances de esas nuevas herramientas que la naturaleza le dio. Manos, brazos, pies, piernas, boca sobre todo.

Un niño obliga a sentir más, porque sus sentidos deben ser estimulados por el adulto. Porque se nos va la vida en que tenga lo que necesita, en los casos de las familias más amorosas, o por la contraria, habrá momentos en que te hace sentir la peor mierda o que lo querés matar. O acallar, pongamos. Bienvenida sea la sombra. El punto es que nos hace sentir.

Volver, consciente o inconscientemente, a esa instancia de haber sido niños, también. Porque eso de que todos conservamos un niño interno es un hecho -tanto como que todos nacemos y morimos-, atravesado por el modo en que nuestra niñez transcurrió.

Repetimos los parámetros con los que fuimos criados. Creo que con el tiempo aprendemos a despegarnos de la raíz, tomar vuelo propio, pero siempre hay un momento de aterrizar y extraer de la tierra lo que su semilla nos dio. Mamá, papá, hermanos si los hay, la familia. El núcleo duro. Núcleo cercano. Afecto que se consolida con los años y muta a nuevas formas de concebir la vida.

El niño asimila. Alguna vez escuché -sin saber cuál es su raíz científica- que los primeros 6 años de vida del niño son vitales para las características de la personalidad posteriores. Como que adquiere la info primero, son esponjas, y lo desarrolla luego, según su particularidad.

El niño explora. El niño se cagó. El niño aumenta el campo perceptivo, su caudal de adaptación al medio es cada vez mayor, apela en forma constante e irracional a su creatividad para alcanzar lo que desea. El niño aprende. El niño mira. Y ahora llora.

Feliz día a todos los que habitan el mundo como niños, feliz día Dante y Brianna, mi paquete de amor de sobrinos, y feliz día Gonzalo, mi nuevo amor. Acá velamos por que te sientas bien. Es tu derecho. Tu vida llegó para iluminar más la mía. La nuestra. Feliz vida.

miércoles, 19 de marzo de 2014

Fragmentos de "Elogio del Amor", de Alan Badiou

Amor platónico y amor cristiano: “Es una primera instrumentación genial de esta potencia del amor que ahora es necesario traer a la tierra (…) la posibilidad que existe para nosotros de tener una experiencia positiva, afirmativa y creadora de la diferencia”.

- "El cantar de los cantares es uno de los cantos de amor más poderosos jamás escritos. El cristianismo es el ejemplo supremo de un uso de la intensidad amorosa en la dirección de una concepción trascendente de lo universal. El cristianismo no dice: “Si ustedes se aman los unos a los otros, el conjunto de esta comunidad de amor se va a orientar hacia la fuente última de todo amor, que es la trascendencia divina en sí misma”. Entonces, existe la idea de que la aceptación de la prueba del amor, de la prueba del otro, de la mirada sobre el otro contribuye a este amor supremo que es a la vez el amor que le debemos a Dios y el amor que Dios nos da. Y por supuesto, ¡es un golpe maestro! El cristianismo supo captar en beneficio de su Iglesia –su avatar estatal- esta potencia que le permitió, por ejemplo, lograr la aceptación del sufrimiento en nombre de los intereses supremos de la comunidad y no sólo en nombre de la sobrevida personal. El cristianismo aprendió a la perfección que, en la aparente contingencia del amor, hay un elemento irreducible a esta contingencia. Pero, y ahí está el problema, también lo ha proyectado en la trascendencia. Considero este elemento universal, que yo reconozco en el amor, como inmanente. Pero el cristianismo, de alguna forma, lo ha elevado y lo ha colocado sobre una potencia trascendente. Movimiento que ya estaba, en parte, presente en Platón, a través de la idea del Bien. Es una primera instrumentación genial de esta potencia del amor que ahora es necesario traer a la tierra. Es decir que es necesario mostrar que, en realidad, existe una potencia universal del amor: sencillamente, la posibilidad que existe para nosotros de tener una experiencia positiva, afirmativa y creadora de la diferencia. El Otro, sin duda, pero sin el “Totalmente-Otro”, sin el “Gran Otro” de la trascendencia. Al final, las religiones no hablan del amor. Porque sólo les interesa su intensidad, el estado subjetivo que sólo él sabe crear, y todo eso para orientar esa intensidad hacia la fe y la Iglesia, para disponer de ese estado subjetivo en favor de la soberanía de Dios. El efecto de esto es, por otra parte, que el cristianismo ubica un amor pasivo, devoto, de rodillas, en donde yo pongo un amor luchador, del que hago aquí el elogio, creación terrestre del nacimiento diferenciado de un mundo, felicidad arrancada punto por punto. Un amor arrodillado no es para mí amor, incluso si por momentos sentimos en el amor la pasión de entregarnos a aquella o aquel que amamos”.

Amor, arte, surrealismo y revolución existencial


- "La propuesta surrealista central fue, en palabras de Rimbaud, reinventar el amor. Y esta reinvención era indisolublemente, para los surrealistas, un gesto artístico, un gesto existencial y un gesto político. Ellos no separaban estos tres aspectos. Hay algo muy poderoso en el arte y tiene que ver con que le hace justicia al acontecimiento. Se trata, incluso, de una de sus definiciones posibles: el arte es aquello que, a nivel del pensamiento, le hace justicia al acontecimiento. En política, los acontecimientos son catalogados por la historia post hoc. Únicamente el arte le restituye completamente –o intenta hacerlo- su potencia intensiva. Sólo el arte restituye la dimensión sensible de lo que es un encuentro, una sublevación, un motín. El arte, bajo todas sus formas, es la gran reflexión del acontecimiento en tanto tal. Una gran pintura, el embargo –por medios que le son propios- de algo que no es reductible a lo que se muestra. El acontecimiento latente viene, si puede decirse así, a horadar lo que se muestra. Breton recuerda que, desde este punto de vista, en el fondo, es el momento en que el acontecimiento horada la existencia. Esto es lo que explica el amour fou (amor loco). Porque el amor es irreductible, independientemente de la ley que se le quiera aplicar. No hay ley para el amor. Muy a menudo, el arte ha representado el carácter asocial del amor. Tal como reza el dicho popular: “los enamorados están solos en el mundo”. Son los únicos depositarios de la diferencia a partir de la cual experimentan el mundo. El Surrealismo exalta el amour fou como potencia generadora de acontecimientos fuera de toda ley. La reflexión acerca del amor también se construye en contra de todo orden, en contra de la potencia de orden de la ley. Los surrealistas encontraron allí el alimento para su deseo de revolución poética en le lenguaje pero también, insisto en este punto, en la existencia. Les interesó mucho, desde este punto de vista, el amor, la sexualidad, como principio, como soporte posible de una revolución en la existencia".

martes, 18 de febrero de 2014

Entornado

No me protejo de vos. No me protejo más de lo que está destinado a ser.
Te muestro y dejo ser lo que soy. Como soy. Como sale. Sí, ya sé, a veces me propaso. Es más bien cuando me voy del acá para proyectarnos allá. Pero ya lo sabré sofrenar. O no. Soy así. Y ya.
Ahora, a esta altura del partido, no pienso tomar la bandera del que dice no extrañar. ¿Cómo podés no extrañar a la persona que amás?

Porque en algún sentido hay que entregarse. Reposar en que una persona, y no cualquiera, la que amás, sabrá cómo llevar el barco cuando se salga de rumbo, y que siempre habrá un lugar para descansar, entre las tempestades de lo cotidiano. En el regazo de mi amada. Ahí donde sus manos hablan y dan el calor necesario para sanar. Para curar el alma herida. Para eso nos juntamos con personas. Para lograr ser. De una vez.

El entorno, esa circunstancia que cambia, y se adapta; y las células del cuerpo reciben el estímulo, del entorno, que muta y transmuta, que regenera y degenera.

lunes, 16 de diciembre de 2013

El Arte te deja Ser

El arte rompe todas las barreras y limitaciones que haya. Se puede decir esto, pero la vía a la que te invita el experimentarlo, sentirlo, hacerlo carne, es inenarrable.

¡Hay que vivirlo! Buscar las formas de soltar, de desprenderse de eso que por alguna razón nos convencieron –o quisieron hacerlo- que estaba mal. Mal. Que palabra de mierda, encasilladora, opresora, muy definitiva como para asignarle valor de verdad.

La Verdad viene de la mano de la expresividad. Y distinguimos también que es personal, subjetiva, única. A través del arte deja de haber algo que imponer, es más bien liberar, dar paso a lo que se te revela, porque de eso se trata, de no saberlo de antemano, sino que se te haga presente, con toda la emoción y el sentimiento que te embarga, y darle rienda suelta, no reprimirlo, sino sentirlo, naturalmente. El arte te deja Ser.

jueves, 7 de noviembre de 2013

No quieras

No quieras ser nada que no sos. No leas ni sigas siempre el mismo librito porque te deja tranquilo. No quieras que pase algo distinto si inspeccionás el mismo lado de la luna. No quieras ni creas aparentar por ahí, el enredo será mayor. Mejor dejá que surja lo que tenga que.

Sí, el dolor es parte del proceso de reconocimiento. No así el sufrimiento. De él podés prescindir aprendiendo a hacerte cargo, de lo que te toca. No te salves, no hay salida al devenir, estás adentro, y desde ahí tenés que tomar cartas en el asunto.

No quieras construir desde la cabeza. Es tu elemento, tu ayuda, tu compañía eterna, pero la acción sucede en el campo de los cuerpos, sutiles o no, de la materia, y en ese hacer podés descubrir cómo sigue, corregir, mejorar, apenas dar, y ahí se verá por dónde va. Porque siempre va.

domingo, 20 de octubre de 2013

Madre


MADRE: dícese de la energía que
nos incubó y dio a luz,
nos cobijó y amamantó,
nos enseñó y transmitió,
nos inculcó y abasteció,
nos soltó y dejó volar -en el mejor de los casos-,
todo sin pedir nada a cambio y con el amor más puro y sincero que se podía entregar en cada momento de la vida.
¡Gracias ma por existir (y hacerme existir)!
Feliz día a todas las mujeres que son madres y ejercen de tal.

viernes, 30 de agosto de 2013

Inspirar

Si te declarás anti (lo que sea) te falta otro tanto de recorrido para llegar a ser quien querés.

Me dejo ser para llegar a Ser.
El rival a vencer, de turno, es el totem que sostiene nuestro ideal a conquistar, sólo que se hace presente a modo inverso. Y sostiene Pereyra.

La sociedad comprime, lo que en tu ser es sublime.

viernes, 19 de julio de 2013

Siete mares

Drenar es zanjar, hacer surco posible en la tela que hace la vez de mapa que demarca el límite de lo posible, y pudiendo es que lo vamos haciendo.

Yo puedo porque hago. Sino no puedo dimensionar la certeza de realización. Me hago al hacer, te hago, nos hago. Y la confianza determina la sustentabilidad de la sugerencia, que puede tener eco o permanecer en el anonimato, sin importar si así lo gustamos o no, pero primero hecho, realizado, concretado, encarado, demarcado, sumido a la instancia de realidad que constata y refleja qué ocurre con las energías entreveradas. Algo se da. Surge una formulación que resulta de las partes intervinientes. Pueden pasar a firmar. Afirmar, o consentir. O deformar, y fenecer.

¿Nunca empezaste una hoja en blanco? Es dar un marco de expectativa a lo que deviene en forma sugestiva al encuentro de lo que se formó. Es dar paso a que pase algo, como cuando uno se acerca a la esquina a ver qué hay del otro lado, aquel que no es visible hasta tanto logramos el ángulo recto inicial que nos permite empezar a percibir lo que antes se nos negaba.

¿Y qué pasó? La sorpresa, las ganas de que aparezca algo sobrenatural, o natural a secas, ni más ni menos. Lo distinto, que nos hace querer contar esa historia y que se sostenga en su desarrollo, que nos entusiasmemos con el afán de que eso pase, de verlo plasmado. Si al fin de cuentas, la energía que se le proyecte a un hecho es lo que hace que esté pasando, sin importar si lo ven otros -hologramas que reflejan lo que desde adentro generamos- sino el grado de importancia que le estamos asignando. Pasa porque querés, y yo sí quiero.

sábado, 6 de julio de 2013

De duelo

Duelar es darse espacio a sentirse triste, atravesándolo y permitiendo recordar lo vivido, lo que nos regaló la persona o situación que se duela.

Duelar duele. Es matar la ilusión, es desencantarse con el sabor que tiene la realidad, al menos por un tiempo, y distinguir en qué lugar de esa línea de tiempo nos sentimos.

Saber hacer un duelo no es algo que se consigue fácilmente, porque normalmente se tiende a escapar a la idea de sentirse mal por un espacio temporal, o abatido, porque ¿a quién le gusta eso?
Entonces algunos en lugar de atravesar el duelo eligen obviarlo pero, si realmente fue simbólicamente relevante lo que murió, nos aquejará la sensación, porque duelar no es algo que se elija, sino que se aparece, esa sensación de desgano, de vulnerabilidad, de abatimiento, de congoja, de mierda, como quien dice. No por nada a la muerte se la llama Parca; la sensación tras estar cerca de algo que fallece, que se desintegra, es de una parquedad pasmosa.


Duelar es conflictuarse con que esa pérdida no estará más. Chau, se fue, y tenemos que imaginar o proyectar un porvenir distinto sin ese estandarte que sostenía, o estaba, y caemos en su importancia al dejar de tenerlo.

Un duelo vivido, sentido, animado a corporizarse, nos permite liberar esa energía estanca que se percibe al refrescar la idea de que no volverá a estar, de que esa linda sensación de compañía desapareció; y tras salir del oscuro túnel se puede avizorar un futuro y buscar concretarlo. Abocarse a que cuando nos duelen nos recuerden con una sonrisa.

martes, 23 de abril de 2013

Palabras mayores


OSHO, un Maestro q supo transmitir en sus discursos, transcriptos en formato de miles de libros y que da una versión alucinante de la vida.
Aquí, algunas palabras que me resuenan hoy, pero cada vez que agarres un libro de él te hará descubrir algo nuevo:

- "La creatividad es la fragancia de la libertad individual".

- "Usa tu energía creativamente. Quizá eso te haga menos aburrido, más divertido, menos dependiente, menos víctima. Y la parte más importante será que no te sentirás culpable ni deprimido".

- "Para el hombre que no puede vivir consigo mismo, el otro es una necesidad, una absoluta necesidad, porque siempre que está solo se aburre de sí mismo; como no eres meditativo necesitas de otros para mantenerte ocupado".

- "Ser responsable significa estar alerta, consciente. Ser responsable significa estar atento. Actúa con toda la consciencia que te sea posible, hasta las cosas más pequeñas, como andar por la calle, comer tu alimento o darte un baño, no deberían ser hechas mecánicamente. Hazlas con total conciencia".

- "Mi esfuerzo consiste en destruir la mente colectiva y hacer libre a cada individuo, para que sea él mismo o ella misma. Entonces no habrá ningún problema; entonces podrás vivir como quieras. La humanidad todavía no ha nacido; está todavía en el útero. De hecho, la humanidad nacerá realmente el día en que sea respetada la rebelión del individuo".

- "El amor crea esa proximidad y la llama salta de un corazón a otro. No se trata de alguien que se rinda, ni de alguien que crea, se trata de alguien que se entregue en forma total". - "La confianza es el florecimiento más grande del amor. El amor es la realidad esencial (...) El sacerdote y el político están de acuerdo en un punto, que necesitan seguidores; sólo así pueden ser alguien. Entre los dos han convertido a toda la humanidad en esclavos. Y han destrozado la libertad de todo el mundo (...) Si me amas, ¿cómo puedo esclavizarte? Si me amas, sólo me podré alegrar de tu libertad. El discípulo no es un seguidor, el discípulo simplemente se ha enamorado. No se trata de que le hayan convencido sus ideas. No es una convicción, no es una conversión, es una transformación".

martes, 26 de febrero de 2013

Amando

En la entrega se da el amor. En el incalculado abanico de posibilidades que se da al desprender del ramillete de formas que uno tiene de expresar cariño.

El amor es la forma más clara y concisa de expresar lo que se siente, y de sacar a relucir lo que el mundo nos genera, y que frecuentemente sintetizamos en una persona o cosa pero que se trata de un sentimiento o energía universal que se traslada a cada hecho que nos circunda. Estamos envueltos en él, y cuando no lo sentimos es tan sólo porque no lo podemos percibir, pero allí está, para regodearnos y hasta hacernos sentir menos duros los momentos de pesar.

A pesar de todo, el amor siempre está. Si te entrenás en su captación, podrás hacer más sentido y compartido cada momento que surja. Se resume en situaciones de alegría o, si persiste, en una felicidad duradera que te hace creer que la vida todo lo abarca y que el lugar y la circunstancia en la que estás es la indicada para tu momento divino.

Porque el amor se emparenta con aquello que es divino, sagrado, especial. Sentir amor es identificar tu sensación base, esencial, que te conecta a la fuente de pulsión y te hace dar lo mejor de vos. No hay juicio, no hay premeditación, amando sos, te dejás incluso modificar de acuerdo a la voluntad o gusto de quien te acompaña, porque entre todos los involucrados se genera la masa amorosa que le da volumen al desarrollo y la evolución potencial del hábitat que te rodea.

Da amor y recibirás en consecuencia. Y no es un mensaje parroquial, porque es fácil caer en la crítica intelectual de cursilería del que sabe mostrar su lado amoroso, pero el amor vence a todo escollo que se encuentre en el camino, y te hace entrar de lleno en el consagrado espacio de construcción conjunta, el diálogo, o la comunicación no verbal también, que te hace sentir y generar aquello que se denomina bien, y que fue tan maltratado a malgastado por la religión. Hacer el bien no es ser buenito para justificar accionares, es la consecuencia de sentir el amor en cada uno de tus poros. Nada puede salir mal así, todo es en tu beneficio.

Si cada cual logra sacar esto de sí, la maldad o todo acto que se le desprenda, podrá ser despreciado o no tenido en cuenta en el mundo, porque cada uno distinguirá que amando es la única forma de sentirse pleno, seguro, vital y que no es necesario engendrar odio, el hijo bobo de amor, que pierde pista al sacar el logro.

Brindando, dando, entregando estás abierto a recibir, y es así como surge la pasionalidad indómita que te hará resurgir ese deseo descarriado y descarado que no se controla y sale de tus entrañas para ser expresado en forma artística, en expresión deseante de ser escuchada o en actos amorosos involuntarios, raptos de lucidez acuciante de ser bienrecibidos, y es así como podrás entregar el máximo potencial que aún está guardado y agazapante de ser sacado en vos.

lunes, 14 de enero de 2013

Rindo culto

Rindo culto a la gente que te hace sentir cómodo. Rindo culto al alcohol, a lo que sea que agrupe, a las sustancias que te generan alguna alteración de conciencia, y a quien sabe darle un uso a ese momento sin que implique descontrol, sino un acelere que te lleve a articular pensamiento genuino. Rindo culto a quien no cree que el culto, el instruido, el pleno conocedor de información es sagrado, y le da paso al agrado de aprender y creerse inculto para dar espacio a lo que se suma y abunda, el que hace links e interconexión de cosas no sabidas, y aprendidas, y asimila lo que llega en el viento.
Aliento al que quiera rendir culto a la travesía de existir sin pelos en la lengua, y no amengua en su inalterable capacidad de percibir lo que ningún otro ojo puede ver, y lo transmite, y se hace eco, de lo que otro le provoca, y evoca a lo que su trayecto de cultura le aportó sin que eso implique distancia, sino la plena alternancia entre lo que lo condicionó y lo que le da bagaje para dar curso.
Al rendido, lo conmino a hacerse presente, y al culto lo indulto, lo hago ser partícipe, y que deje todo lo que tiene para que la comodidad abunde y no se haga trizas, que se permita envolver su intelecto en cenizas, y de allí aflore con creatividad mediante, lo que tenga para sacar. Al adulto, le rindo culto siempre que pueda soltar un insulto, en caso de ser necesario, sino la distancia de la impostura le gana al sinrazón. Perdón, me gusta rendir culto a lo incesante, y sin desplantes te digo, rendile culto a un amigo, que te refleje lo necesario para sacar lo que sos.

martes, 20 de noviembre de 2012

Tu cuento

Tu cuento es como siempre quisiste que fuera. Lo imaginás y se da, se hace materia más que realidad, ese concepto tan poco preciso que no posibilita saber si cada cual habita mundos de realidad semejante o completamente distinto el uno del otro.

Cada cual lo hace, vive en su mundo, que por un tiempo compatibiliza con el de otro, hasta podrán tener visiones o relatos compartidos del mundo, y hasta quizás puedan consumar su cuento de ideario familiar a cabo juntos.

¿Nunca te preguntaste si el color que vos ves es el mismo que el que está al lado tuyo? Imposible constatarlo. Es relato, es cuento, y yo te cuento lo que veo para ver si unimos cuentos.

Están los que construyen su cuento y los que se comen el cuento que les relatan.
Algunos habitan submarinos mentales que los sumergen en caminos inabarcables para salir reptando luego, entre el saber ir y venir.

Voy a descubrir por dónde ir a contar la instancia mayor de hallazgo. Uno vuela hasta donde sus alas le permiten.

por Liniers

viernes, 28 de septiembre de 2012

Manifiesto de apertura

Te festejo lo que lográs sacar. Mi sacar es dejar que fluya. ¿Me das la chance? ¿Te dejás ver?
¿Hay oportunidad de sortear el obstáculo que hace que no se concrete lo que se pide a gritos? Es dar a entender, es lograr el contacto natural. Me entrego a lo que la esencia manifiesta por sí sola más allá de lo que impide.
¿Cómo va a triunfar el dejo de desazón?
No importa lo que se dice si le damos prioridad a la esencia. Sí, hay que estar despejado para captarla, ok, pero ¿no lo sentís?

Cuando alguien que ya conocías de antes, como dicen algunos para definir ese cruce de caminos, se hace presente, todo se ilumina un poco más, como que los colores se alteran para mostrarte el brillo intrínseco que tiene la materia.
Es. Dejá que fluya. ¿Me das amor? Yo lo tengo bien a mano, pero se me manifiesta en la escucha, en el mejor de los casos, o en la palabra ilimitada cuando la situación lo requiere.

En el dejar que se haga eco, no estorbando. Te espejo, te muestro, me muestro, danzo alrededor para incitar a la concreción. Porque concretar es deleite del alma, no esperar a que algo más pase. Actuando los cuerpos se dejan ser, y volveré a probar nuevas formas, porque el tiempo se deshace al conectar de corazón a corazón.
Abríte. No hay nada a qué temer, al menos en esta esfera de contención. Yo seguiré buscando, o más que nada, simplemente, dando.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

El estado de enamoramiento


Estar enamorado es saber disfrutar de lo que se está viviendo en tiempo presente. Es fluir en la precisión de saberse imperfecto pero que el otro te devuelva una mirada viva y seguramente más elogiosa de lo que crees que sos. Enamorarse es distinguir en el otro un sinfín de argumentos válidos para discurrir en sencillez y posibilidad de crear nuevos mundos.

Los ojos de tu enamorada te reflejan ese mundo posible e inaccesible hasta tanto te permitís distinguir que por ahí va algo que no veías claramente antes.
Enamorarse clarifica. Enamorarse te hace ver que la alineación planetaria es tal que no habrá forma de escapar de ese estado de posesión fatal, terminal o iniciático, según los ojos con que se elije ver el amor. Porque el amor es, existe sobre todas las cosas, y habrá quiénes le asignen un tinte dramático y allí estará su reflejo para hacérselos saber.

Estar enamorado es entrar en sintonía con aquello que el otro te devuelve, y sentir que te enriquece y aporta a tu causa del momento.
Enamorarse es lo más.

domingo, 9 de septiembre de 2012

Fuerza de choque


Hay personas que fueron hechas para confrontar, para ir al frente y no sólo exponerse –y exponer sus ideas- sino también para enfrentar, dejar en evidencia, hacer aflorar lo que no siempre está visible.

Esa gente, que asume su fuerza de choque, su poder de fuego, su característica de rebeldía eterna, en ámbitos de armonía y espiritualidad no integral, o meramente en personas que se mantienen en pie porque vinieron a la tierra con dos miembros que los sostienen, suele ser vista como agresiva, pero quiero reivindicarlos porque son tan necesarios y vitales como los que creen que en la búsqueda de la paz está la respuesta a todo.

Estamos inmersos en un proceso intenso de cambios en el cual hay que saber integrar visiones y muchas veces la reacción, el toreo, el cachetazo imaginario para despertar, son claves en los momentos de algunas personas.

Obvio que las fuerzas de choque tendrán gente que los critique porque no se bancan ese estilo, pero en mi caso no sólo me reconozco en ese conjunto de seres sino que empatizo con ellos y me caen bien. Como que distingo su mayor sinceridad, su no impostura, para decir lo que creen sin que les importe mucho las formas, y ahí hay un don, una habilidad, una frescura, que como tal tiene que salir como se siente, y habrá flojitos –o seres apaciguados, para no caer en la crítica de lo que no me identifica- que no tolerarán esa crudeza emocional que habita a las fuerzas de choque, a los topadoras, a los que tienen una energía vital que no se resiste a decir lo que cree ni regula su ritmo para no caer mal.

Elijo la cercanía con quienes no moderan, siento que se desarrolla un nivel de intimidad inigualable al actuar así. Y no es que el resto me caiga mal pero sí al ser fofito, o blando, distingo que es un modo de ocultarse, y yo elijo y quiero ver al ser que es.

Al escribir, o hablar, también, para desarrollar una idea, hay que pelearse un poco con su lado opuesto. Hay que reconocerlo, amasarlo, y ahí encontrar la idea que sustente tu postura. La integralidad después hace su parte pero la posición se toma, uno se juega por su creencia. Lo que les sale de las tripas y hace que debatamos. Así se construye opinión. Dándole cabida a las variadas perspectivas, para saber por dónde va la que más te cabe. Y yo, a los que van al frente sea como sea, o salga como les salga –porque siempre hay que probar para encontrar el tono-, los celebro y disfruto. Así vale la pena vivir. O vale el entusiasmo desmedido, para ser más precisos.

Podrás quedar en posición adelantada -el offside, u orsai, en términos futboleros- muchas veces, pero también podrás descubrir más de vos y tu entorno que quien se expresa como aquella frase de una publicidad de mayonesa que no sé por qué recuerdo: “¿para qué? Si así estamos bárbaro…”, dicho por una pareja abúlica que miraba la tele mientras comía.

Para dimensionar la intensidad de la que está cargada la vida y para seguir expandiendo los límites de tu conciencia, prefiero los que se animan y después ven.
Las fuerzas de choque bien centradas y dirigidas llegan hasta las últimas consecuencias, no se quedan con chiquitas, y así ayudan a crecer. Si en alguna oportunidad te caen mal, no es para rotularlos, sabé que son así, y como tales son imprescindibles en este ecosistema de seres tan disimiles.

lunes, 27 de agosto de 2012

Simpleza

La búsqueda de la simplicidad de desenvolvimiento es un camino que se aborda una vez que ya reconociste tu ser interno y te revolviste en todo ese maranfio de sensaciones encontradas que suelen envolver a aquel que se anima a enchastrarse y no quiere mantenerse indemne ante su pedido de reconocimiento.

La simpleza es una de las características que encuentro como centrales hoy día, para que lo que emprendo no se trabe, para que los encuentros se den desde el lado más genuino que uno puede sacar, para que fluya la sensación de estar acompañando procesos propios y de quien sepa percibirlos, recibirlos, transmitirlos, vivirlos.

Ser simple es no rebuscársela con conjeturas que tapan lo esencial. Es decir lo que se piensa en el momento, es no aplicar filtros sociales que hacen que las cosas se den a entender pero no se terminen de transmitir.

¿Quién va a venir a interpretar tus mensajes complejos? Nadie, es un esfuerzo muy grande que requiere, y es conveniente comunicarse en forma simple, para que lo que tenga que venir lo haga del mismo modo, fácil, simple, sin quilombos. No significa que no existirán los obstáculos, pero es tanto más simple saltearlos cuando está visible y transparente el tema a abordar.

¿Qué va a pedir? No sé, pero a mi, simple, por favor.


lunes, 16 de julio de 2012

Presente

Dado que vivimos en tiempo Presente, el Pasado y el Futuro están íntimamente unidos en que si soltás uno, aparece el otro. Una realidad ilusoria que permite estabilizar el vaivén emocional entre lo que ocurrió y lo que ocurrirá, sin perder de vista que tan sólo ocurre.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...