martes, 21 de abril de 2009

Usos y costumbres

La tecnología y la comunicación digital están revolucionando nuestras vidas. Descontando que el celular y los mensajitos de texto ya son parte del diario vivir de las personas, en ciudad, campo o donde quiera que vayas, siempre alguien estará con su músiquita elegida para avisarle la aparición de un nuevo mensaje, de voz, o escrito.

El email ya es un elemento incorporado en todo trabajador activo. Ayuda a ordenar un poco los temas cotidianos, entrar en contacto rápido y atemporal –cada cual puede chequear respuesta y hacer lo propio cuando lo desee-, y tener disponible la información allí vertida con el simple acceso a cualquier computadora con Internet.

Y la web 2.0 no se quedó ahí. Ahora hay páginas web que condensan buena parte del mundo de los seres vivientes del planeta. 200 millones de usuarios de Facebook es una barbaridad, el 3% de la población mundial. Y las cosas que pasan en ese espacio virtual dan para un sinfín de ideas, de propagación de material como de fantasías sobre la distancia entre el mundo virtual y el real.

Miren este relato imaginativo sobre el mundo de una pareja de antaño.
Internet da para todo.

domingo, 19 de abril de 2009

Palabra de Lula

"Hay una esperanza de cambios en el estilo
conflictivo que rigió las relaciones mutuas"

Luiz Inácio Lula da Silva,
en la Cumbre de las Américas, en Trinidad y Tobago, ante los demás presidentes de la región.

sábado, 18 de abril de 2009

De negros, autoritarios, putos, oligarcas, incultos y otras yerbas

¿Hasta cuándo seguirá prevaleciendo el odio visceral en la política?
¿El liderazgo mundial de Obama no está dando ya sobradas muestras de necesidad de diplomacia por sobre el desgaste del enfrentamiento?

¿Quién va a ser el enemigo
de los discriminadores y discriminados
cuando sea hora de tirar todos para un mismo lado?

Sobre el tema, he aquí un buen debate en otro round entre Luis D'Elía y Fernando Peña, con la moderación de Jorge Lanata.



¡Haya paz muchachos!


jueves, 16 de abril de 2009

Mi negocio: oficina virtual, web 2.0 y otros

En los tiempos que corren me resulta complejo explicarle a clientes o conocidos la modalidad de trabajo elegida por mi para optimizar costos, tiempos y tener más libertad de acción.

En estos días salieron varios artículos en La Nación que ayudan a entender, y por ende contar, de qué se trata esto de trabajar desde el propio espacio, haciendo uso de la web 2.0 y otras cuestiones de recursos humanos no menores.

Les comparto:

Tendencias / Teletrabajo
La oficina virtual, más cerca
La crisis impulsa este proceso que ya se venía registrando, aunque lentamente. Pros y contras de una modalidad que tiene cada vez más adeptos.

La Web 2.0 desde adentro
Como todos los años se realizó en San Francisco la exposición que lleva el nombre de la última tendencia online; te contamos lo más destacado y cómo el poder de pocos puede más.

Management / Crísis de empleo
En tiempos difíciles también hay que motivar
El contexto actual es una oportunidad para descubrir talentos dentro de la empresa, que quizás hasta el momento pasaban desapercibidos.

lunes, 13 de abril de 2009

Y si...

Si, va Scioli. Y algún otro que refuerce. Massa sería lo lógico. Da para candidato.
Kirchner apuntala nomás desde las tribunas, cual Solá a De Narváez y Carrió a los radicales emotivos que buscan a Alfonsín en el hijo, por más que Stolbizer encabece la alianza.
Macri hace lo propio con Michetti, y así cierran las listas.

Por la crueldad con la que se enfrentan, ¿alguien se acuerda que se vota cargos legislativos el 28 de junio? ¿Y que recién el 8 de mayo se sabrá quienes se postulan?
Parecen las "elecciones anticipadas" del 2011.
¿Ahí será Kirchner o Reutemann, Binner o Carrió, Solá o Macri?
Para mi, ahí está el futuro posible presidente de los argentinos.

domingo, 12 de abril de 2009

Garantizar la gobernabilidad, ¿una utopía nacional?

Rejunte electoral. Boleta FPV de 2007: Cristina iba con Cobos (actual UCR y vicepresidente opositor [¡?!]), y Solá (actual PJ disidente) junto a Scioli (posible candidato opuesto a Solá).


Nuevamente las noticias sobre política local me llevan a la reflexión:
  • Gobernar a este cúmulo de personas llamados argentinos debe ser de una complejidad tal que me inclino más por la idea de que quien está eventualmente en el Gobierno algo bueno debe estar queriendo hacer, antes que la del ciudadano medio, opinólogo por naturaleza, que simplifica todo y argumenta que “los políticos roban y no hacen nada”. ¿Se imaginaron alguna vez ejerciendo ese rol y teniendo que lidiar con intereses contrapuestos constantemente?

  • No puede ser que no aprendamos más que quien fue electo para gobernar debe terminar su mandato. ¿Cómo puede haber argentinos que piensen que hay que destituir al gobierno actual, que “Cristina tiene que irse”? ¿Qué bien le causaría eso al país?

  • Si se repasa un poco la historia argentina podemos darnos cuenta que los humores sociales nunca fueron buenos conductores de soluciones. Más bien son la herramienta de la cual se agarran los que desean más hacer daño que mejorar la calidad de vida de la población.

  • Siempre es más fácil estar del lado del que critica que del que construye, y al tratarse de política de las grandes ligas (cargos ejecutivos que un simple ciudadano jamás podría ejercer) se transforma en un intangible, una novela casi, por lo que es más conveniente hablar mal de ellos que tratar de entender qué buscan defender con tal o cual medida.

  • Leo en el diario de hoy un comentario off the record de un funcionario oficialista: “hay que tener entretenidos a los medios durante este mes para que hablen de nosotros y no todo el tiempo de la oposición”. Es una realidad, hay muchos medios, algunos con 24 horas de noticias, y ese espacio se ven obligados a llenarlo, a veces con cualquier cosa. Teniendo en cuenta esto, opinar sobre los trascendidos no tiene mucho sentido, es mejor esperar a que en mayo se cierren las listas de candidatos y allí tendremos la verdad de la milanesa.
  • Los políticos de hoy en día tienen que preocuparse también por estar en el candelero mediático, porque la gente vota, básicamente, por lo que le muestran los medios. Nadie se preocupa por leer propuestas. Ni los políticos por hacerlas. Se votan nombres, por eso esta aberración institucional de las “candidaturas testimoniales”. Nuevamente, sin ponerse en criticón, son los políticos los que se adaptan a como vive el ciudadano y no el gobernante el villano que “nos caga” con resoluciones delirantes.

domingo, 5 de abril de 2009

Lo felicito, Señor Presidente

China en primera instancia, y el Brasil pujante de Lula son países que están sabiendo salir de la crisis con ventaja, aprovechando las oportunidades que se le presentan.

De la mano dura de su líder Hu Jintao, China llegará en breve a ser la segunda economía mundial, dejando atrás a Japón, y agazapada a la espera de la debacle estadounidense, sistema hegemónico desde hace décadas. El producto bruto norteamericano es un cuarto del total mundial. Sigue siendo la principal potencia mundial, en términos militares, y tocada en su economía más interna.

Brasil, por su parte, se dedica a enriquecer sus arcas producto de los hallazgos petrolíferos crecientes y la actitud de liderazgo confiable y humanista que está construyendo Luiz Inacio Lula da Silva.
Al no fomentar el proteccionismo –la activación de los aparatos del Estado para ayudar a disminuir las deudas a bancos, empresas y habitantes, en ese orden- como salida de la crisis, Lula se ubica a la derecha de Obama y atrae a su par Jintao, que se reserva el derecho de admisión en términos de derechos humanos, pero puja con su incansable batallón de productores, que ponen a China y al Yen a la cabeza en las perspectivas de crecimiento.

jueves, 2 de abril de 2009

¿Recuperarlas? Olvidate

Hoy en Argentina es feriado. Se cumple un nuevo aniversario del desembarco de las tropas argentinas en las Islas Malvinas. A mi entender, el error estratégico más sanguinario y demencial de la dictadura última que atravesó este país, hace 27 años, relativamente poco se ve, muy a flor de piel.
Y cercano al 24 de marzo, feriado para conmemorar el día de comienzo de esa etapa (1976/1983) oscura que vivió el pueblo argentino. Encima anteayer murió Alfonsín, el emblema post mortem de la Democracia recuperada.

Un combo explosivo a la hora de encarnar un patriotismo dañino, con la Presidenta actual en Londres, reclamando por lo que nos pertenece, lo que es justo.
Justo es ver que los que habitan esa porción de tierra desde 1833 fueron conquistados por el Reino Unido, y no tienen deseo alguno de pertenecer al territorio argentino.
Que haya servido a un borracho como Galtieri, exacerbado por un grupo de forajidos argentos que se creen el cuento de ver quien es más poronga. “El que no salta, es militar” y “el que no salta, es un inglés” es un mismo grito hoy día, cargado de un patriotismo futbolero, que ganó la batalla en el campo de juego, en el 86 recién, de la mano de Diego Armando.

Se sacrificó la vida de muchas personas por un pedazo de tierra en la lejanía polar, que anteriormente a este desembarco no le importaba ni a los ingleses, que consideraban ciudadanos de segunda a los habitantes de la isla.
Después adquirió grado de relevancia por dos impostados y cuestionables líderes, Galtieri y la Thatcher, y desde ese entonces se practica el colonialismo y es tema central al momento de creerse más argentino que otros, por defender algo que nos quitaron y donde murió tanta gente. Al pedo. Cuesta admitirlo, pero fue el sacrificio más innecesario de la historia argentina. Para desviar la atención, mecanismo que suele emplearse aún en la política argentina.
Su utilidad fue que, producto de ese hecho, tan sentido por la sociedad toda, más tarde se empezó a sembrar la idea de que la democracia es un sistema más libre y necesario.

Creer que se pueden recuperar no hace más que fomentar un patriotismo en muchos casos agresivo, salido del dolor más profundo, de los que velaron a sus muertos, o padecieron los ataques en la isla misma.
En el idilio de mundo que imagino, pienso que las Islas Malvinas pueden ser un buen espacio para experimentar la inexistencia de límites políticos, en un futuro. Declarar la soberanía de ambos países, si se sigue creyendo en estados territoriales, y aceptar la convivencia libre. Total, no le cambia la vida a nadie…

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...